Black Stories

Black Stories es un juego de mesa perteneciente a la familia de los party games y juegos de deducción, donde un narrador o Guardián del Misterio propone un acertijo misterioso para que los demás jugadores o Investigadores resuelvan el misterio.

Es un juego pulicado por gen x games de reglas sencillas muy adaptable a un grupo numeroso o de sólo dos jugadores. El narrador lee el acertijo en voz alta, y sin desvelarlo lee la trasera de la tarjeta donde se encuentra la respuesta al entuerto. Por turnos los investigadores harán preguntas formuladas de tal manera que la respuesta del narrador sea sí o no. Poco a poco irán cercando la verdad de la historia hasta dar con su explicación.

black-stories

Son muchos los títulos que se han publicado formando ya una colección bastante amplia, algunas ampliaciones del original y otros temáticos como por ejemplo: Crímenes Reales, Muertes Ridículas… Lo cierto es que el primero que sacaron para mi gusto es el mejor.

black-stories-carta

Este es un ejemplo de los acertijos que podemos encontrar en Black Stories.

En este juego no hay un ganador ni un perdedor, el disfrute es ver la cara que pone la gente cuando resuelven la historia, y a algún que otro despistado se le hiela la sangre. Es ideal para transportarlo y muy versátil, lo mimo lo sacas una tarde con tus amigos que puedes llevarlo en la guantera del coche como compañero de viaje. Lo importante es exprimir al máximo la imaginación y echar unas risas con las descabelladas ideas de tus amigos.
Como punto negativo tiene que evidentemente no es rejugable, pero siempre puedes intercambiarte con otros amigos distintas ediciones. Por otro lado traen 50 casos o tarjetas que no son pocos por un precio razonable unos 12 euros.
La edad recomendada es a partir de 12 años, no por la dificultad si no por los casos en sí que suelen ser terroríficos y algo macabros. Pero para esto tengo la solución y se llama… MINDMAZE

MindMaze

Lo descubrí hace meses en una tienda y me quedé prendada y es que tiene unas ilustraciones muy llamativas. Lo curioso es que la edad recomendada es a partir de 14 años, pero a mi parecer es mucho más recomendado que el black stories si lo vas a jugar en familia. Está publicado por EDGE, y forman una serie de seis títulos. Yo tengo el Mind Maze: Cosas Raras y el Mind Maze: Jóvenes Detectives. El concepto de juego es el mismo que el black stories aunque incluye un sistema de puntuación, pero como ya hemos comentado en este juego lo importante no es el ganador o el perdedor, sino como se desenvuelve la historia. Su precio es algo inferior, ronda los 10 euros, trae menos casos 40 pero las tarjetas están muy muy curradas.

10 comentarios
  1. Maite Dice:

    Gracias por la entrada Carmen, me gusta!
    Nosotros llegamos al mundo Black por un regalo y ya tenemos dos (incluido el de 50 espeluznantes crímenes reales)
    Es del tipo de juegos perfecto para llevar en la mochila o el bolso y sacar en cualquier parte: cafetería, casa de unos amigos, con tus padres, en el parque. Y también para cualquier ocasión: de cervezas, en una fiesta de halloween o en el coche.
    El Mindmaze lo descubrimos en una tienda estas navidades y me gustaria echar un par de tarjetas. Lo estoy viendo con muy buenos ojos y encabeza lista de regalos de cumpleaños.
    Y por ahí ¿sois muy macabros o lo que os gusta es desenmarañar el misterio?

    Responder
  2. Jose Toscano Gil Dice:

    Y a mí que no me terminan de gustar este tipo de juegos… eso de realizar preguntas… deducir… eso sí, debo reconocer que soy un máquina resolviendo este tipo de acertijos, no se si es algo natural, o a fuerza de obligarme Carmen a jugarlos.

    Respecto a Black Stories o Mind Maze… decir que únicamente he/hemos probado dos de cada juego, dos de ellos se me hacen muy parecidos, el Black Stories original y el Mind Maze «Cosas raras», es más, incluso traen casos repetidos, ya que aprovechan algunas leyendas urbanas ya conocidas, y es que, ¿quien no ha escuchado el caso del «buzo encontrado en la copa de una árbol»?, pero es que los otros dos, no tienen nada que ver, por un lado el Black Stories «Crímenes reales» que resulta bastante complejo, pero entretenido aunque sea para leer las tarjetas, y el Mind Maze «Jóvenes detectives», claramente orientado a niños (compra ideal para hijos y sobrinos).

    Respecto a ilustraciones, creo que me quedo con las de Mind Maze, quizás por el colorido que tienen.

    Sí, después de lo que acabo de escribir nadie se creerá que este tipo de juegos no me van…

    Responder
  3. Javi Santos Dice:

    Este tipo de juegos es de los que me recuerdan a los boy-scouts. Se me antojan estupendos para grupos grandes, en sitios donde no se puede jugar a otros juegos con componentes, tableros y demás. Esto, a fin de cuentas, es puramente conversacional, y puede ser ideal para esas situaciones. O un viaje en tren, por ejemplo.
    Yo los primeros casos los escuché simplemente como acertijos, cuando era chiquitín. Luego, jugué bastante al Mindtrap, que tenía muchos casos de este estilo. Algunos eran sencillamente imposibles de acertar, o se basaban en ciertas premisas más que discutibles, pero bueno. Y también hay libros con cosas muy parecidas, algunos por ejemplo de Martin Gardner, uno de los grandes de la divulgación matemática, y que le ha dado mucho a este tipo de temas sobre dar por sentado ciertas informaciones que no están en el enunciado y cosas así. Una de sus obrar más requetefamosas es «Ajá, paradojas que te hacen pensar». Muy recomendado.

    Responder
    • Carmen Perez Alors Dice:

      Tengo el libro «Ajá, paradojas que te hacen pensar» y coincido contigo en la recomendación, a raíz de ese me pillé algunos por el estilo, son muchos los que hay y están muy interesantes. Para mí son ideales porque normalmente juego con Jose y él todo lo que sea acertijos como que no le va… así que puedo leerlos tranquilamente sola. El Black stories y el Mind Maze procuro sacarlos cuando hay un gran grupo porque hasta los que menos son dados a la imaginación se dejan llevar por el entusiasmo de grupo.

      Responder
  4. Quater Dice:

    A mí me encantan este tipo de juegos de deducción y, al igual que vosotros, también soy fan de Martin Gardner, cuyos libros marcaron mi adolescencia y tal vez sean un poco responsables de que estudiara matemáticas (en esta foto podéis ver los 3 libros de Gardner que tengo).

    También soy un gran fan de Sherlock Holmes, de sus novelas y del juego.

    Si os gusta Gardner también os gustará Raymond Smullyan, del que os recomiendo los dos libros naranja que veis en la parte de arriba de la foto 😉

    Responder

Trackbacks y pingbacks

  1. […] poco se dedicó un artículo a estos juegos en nuestra web, enlace aquí. Está compuesto por unas tarjetas que incluyen un acertijo misterioso y su solución, el narrador […]

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *