Guía de juegos del Universo Arkham
“…Y tales visiones han sido tanto de los caminos que son como de los que pudieran ser, así como los que fueron; ya que el océano es más viejo que las montañas y acarrea las memorias y los sueños del Tiempo.”
-H.P. Lovecraft. La Nave Blanca.
Esta frase me resulta muy evocadora de lo que se puede experimentar jugando a un juego temático en general y muy especialmente a cualquiera ambientado en la mitología lovecraftiana. Cada partida puede suponer todo un cúmulo de sensaciones y emociones así como de buenas mecánicas, situaciones tácticas y estratégicas y momento épicos. Además se nutren de todas las partidas anteriores y sus experiencias y si se ha jugado a otros juegos ambientados en el mismo universo, nos encontramos ante una de las experiencias lúdicas más completas que se pueden tener.
Son muchos los juegos de mesa y material lúdico ambientados en las historias de Lovecraft que se han publicado. En esta ocasión trataré de hacer una breve guía de todo lo que tenemos disponible en la editorial EDGE Entertaiment, que es la principal en España que saca este tipo de contenido. Me centraré fundamentalmente en los juegos de mesa y espero que el artículo pueda servir de referencia para aquellos que disfrutan de las historias de terror cósmico y quieren vivir algunas de esas sensaciones encarnadas en un elemento más físico: el juego de mesa.
ARKHAM HORROR
Empezaré por el principio, como debe ser. Arkham Horror es el juego que comienza lo que hoy conocemos como Universo Arkham (o Universo Arkham Horror), una ambientación en la que se desarrollan otros muchos juegos actuales y de los que vamos a hablar en este artículo.
Originalmente fue publicado por la editorial Chaosium en 1987 y su autor es Richard Launius. Estaba inspirado en el juego de rol La Llamada de Cthulhu (publicado actualmente también por EDGE) de Sandy Petersen. En 2005 la editorial estadounidense Fantasy Flight Games lanzó una reedición del juego totalmente actualizada en la que figuran como autores el propio Richad Launius y Kevin Wilson. Poco después fue traducido al español y publicado por EDGE.
Para muchos (entre los que me incluyo) este juego sigue siendo una referencia dentro del mundillo y ya se ha convertido en un clásico, como lo pueden ser Catán, Carcassone o Agrícola. En Arkham Horror los jugadores adoptan el papel de investigadores que tratarán de impedir que un horrible ser de extremo poder, un primigenio, despierte y provoque la destrucción del mundo. Para ello cuentan con sus propias habilidades (cada investigador es diferente) y la ayuda de diversos objetos y hechizos que pueden ir adquiriendo durante la partida. Se trata de un juego totalmente cooperativo en el que el buen entendimiento entre los jugadores se hace indispensable. La mecánica del juego consiste en turnos divididos en 5 fases, en las que los jugadores hacen un mínimo de gestión de su investigador, planifican el turno, se mueven por un tablero que simula la ciudad de Arkham y sus localizaciones, tienen encuentros diversos, viajan a otros mundos a través de portales y finalmente afrontan sucesos adversos que van plantando obstáculos a superar durante el juego. Los problemas se presentan en forma de portales y monstruos. Los primeros se irán abriendo en cada turno en diferentes puntos del tablero y van precipitando el despertar del primigenio y arrojan monstruos que nos darán más de un quebradero de cabeza.
Es un juego que podríamos calificar de “duro” en el sentido de que tiene bastantes elementos a tener en consideración durante la partida y da la sensación de contar con muchas reglas que necesariamente se nos escaparán de las manos. Probablemente sea cierto, pero esa complejidad es la que le da riqueza. Como todo buen juego necesita de varias partidas para poder tener controlados todos sus aspectos.
No se trata de un juego recomendable para iniciaciones en este mundillo, pero si te gusta la temática y la narración con ambientación no deberías dudar en probarlo. Probablemente sea ése uno de sus puntos fuertes, la narración. Cada encuentro es una carta que te plantea una situación en la que tienes que tomar una decisión y poner a prueba alguna de tus habilidades. Este aspecto bien llevado puede convertir la experiencia de juego en algo realmente apasionante.
Otro de sus grandes escollos es la duración de la partida. Fácilmente se va a 3-4 horas. Por lo tanto no se trata de un juego adecuado para partidas casuales. Jugar a Arkham Horror tiene que ser algo planificado. Sin embargo todo ese tiempo de partida se te puede pasar casi sin darte cuenta porque el poder de inmersión que tiene el juego es de los mejores y antes de que te des cuenta estás nervioso por conseguir sellar el último portal tras tres horas de juego que te han mantenido en constante tensión.
Dentro del Universo Arkham es un imprescindible y dentro de cualquier ludoteca también. Cuenta con bastantes expansiones, de las cuales algunas incluyen un tablero adicional, que extiende la experiencia con nuevas reglas y mucho más contenido adicional.
Mi recomendación:
No puedes dejar de jugarlo si te gustan los relatos de Lovecraft y su universo de terror cósmico y seres primigenios. Tienes que jugarlo si quieres probar un juego “gran reserva” con un temática de lo más inmersiva y que transmite una experiencia de juego única. Es un clásico que no puede faltar.
No lo juegues si no dispones de ese tiempo o más de dos horas de juego te parecen mucho. Tampoco lo juegues si no te gustan mucho los cooperativos, porque ésta es su verdadera naturaleza. No te acerques a él si la complejidad de reglas no está entre tus preferencias lúdicas o si la temática no es de tus favoritas.
EL SÍMBOLO ARCANO
Probablemente es hermano pequeño de todo este universo pero que hay ido creciendo con el paso de los años y de que manera.
Publicado originalmente por Fantasy Flight Game en 2011. Como responsable del diseño del juego nos volvemos a encontrar con Richard Lainus y Kevin Wilson. Nos encontramos con un juego sencillo que recoge toda la esencia del Universo Arkham. La propuesta nos lleva a un museo en el que se están produciendo fenómenos extraños que parecen preceder al advenimiento de un ser monstruoso, un primigenio. Los jugadores deberán adentrarse en dicho museo, investigar sus diversas dependencias y evitar el despertar del mal.
Se trata de un juego de cartas combinado con una mecánica de dados. Éstos últimos se lanzarán para hacer coincidir los resultados con los necesarios para superar las diferentes tareas que presentan cada una de las localizaciones del museo.
El desarrollo de una partida es muy simple y los jugadores se turnan para seleccionar una aventura dentro del museo, representada por una carta, e intentar superarla lanzando los dados. También es un juego cooperativo y todos sumarán sus éxitos para conseguir sellar el portal de entrada de ese ser primigenio.
El juego básico resulta bastante sencillo para lo habitual en un juego cooperativo y además presentaba algunas deficiencias que han sido subsanadas con las posteriores expansiones. Aún así supone una excelente opción, si no la mejor, para adentrarse en el universo de estos juegos de una manera sencilla y simple.
Mi recomendación:
Juégalo si quieres adentrarte en el universo Arkham por el camino fácil, sin complicaciones de reglas. Mantiene el ambiente fantástico y de terror de sus hermanos mayores, por lo tanto tendrás la sensación siempre de jugar a un juego de terror cósmico. No dejes de probar las expansiones que mejoran el juego básico sustancialmente.
No lo pruebes si la mecánica de lanzamiento y selección de dados te parece insoportablemente azarosa (algo sí que lo es). A veces la mala suerte puede ser frustrante. No lo juegues si eres de los que piensan que un juego que necesita expansiones para mejorar no es buen juego. No son imprescindibles pero sí son casi obligatorias, al menos la primera.
LAS MANSIONES DE LA LOCURA
Otro de los pesos pesados y para muchos el mejor juego con esta temática dentro del Universo Arkham. Es probablemente el juego que mejor plasma la esencia de La Llamada de Cthulhu el juego de rol. Su autor es Corey Konieczka y es un producto cien por cien Fantasy Flight Games que data de 2011.
Los jugadores toman el papel de investigadores que deben adentrarse en una mansión llena de extraños sucesos en busca de un objetivo que se irá revelando durante la partida. Es lo más parecido a estar jugando un apartida de rol, pero sin dejar de ser un juego de mesa en su esencia. También hay un jugador que ejerce de Guardián y su misión será poner las cosas difíciles a los investigadores.
La experiencia de exploración, de no saber que te aguarda tras la siguiente puerta y el ambiente aterrador están asegurados. Montones de figuras de plástico con gran detalle, mecánicas de puzle, unas excelentes ilustraciones, magia y combates aseguran la diversión y las emociones.
Las partidas no son especialmente largas, por lo que se vuelve bastante recomendable. Su principal inconveniente es que los cinco escenarios que vienen en la caja básica solo se pueden jugar 3 veces y rápidamente necesita de expansiones, las cuales vienen en pequeños blisters con una nueva mansión cada uno y algunas cartas o también se presentan en caja grande con más mansiones y nuevas piezas de tablero.
Mis recomendaciones:
Debes jugarlo si eras jugador de La Llamada de Cthulhu. Si la exploración y la tensión de qué te puedes encontrar tras la siguiente puerta es lo que realmente te gusta, éste es tu juego. Pruébalo si quieres ver juntos en un juego un dungeon crawler (exploración de mazmorras), un juego de rol, magia y terror juntos.
Es probable que no lo disfrutes si no te gustan los semi cooperativos, con una figura de master. El hecho de necesitar obligatoriamente expansiones es un gran inconveniente, necesita mucha inversión para seguir disfrutándolo. Se ha quedado estancado en este sentido y recientemente ha sido anunciada una segunda edición con aplicación digital y totalmente cooperativa. Quizás ya no merezca la pena y sea mejor que esperes a esa segunda edición.
ELDRITCH HORROR
Se trata de la reinvención del Arkham Horror que Fantasy Flight Games publicó en 2013 y con Corey Konieczka de nuevo al frente acompañado de Nikki Valens.
Muchas eran las quejas que había sobre Arkham Horror (desde mi punto de vista injustificadas), especialmente en lo referente a la complejidad de reglas (insisto en lo de injustificadas) que hicieron que se replanteasen modificarlo para hacerlo más asequible en un primer acercamiento al juego.
Con esta idea surge Eldritch Horror y bastantes son los cambios que introduce respecto de Arkham Horror. No voy a entrar en detalle de cuales son ni de una comparativa exhaustiva porque eso lo haré en otro artículo. Os comentaré sus características principales. La acción se traslada a todo el mundo, abandonando el claustrofóbico ambiente de la ficticia ciudad del noreste americano. La mecánica está algo más simplificada, reduciéndose a acciones, encuentros cosas malas que os ocurren. Esto tiene sus ventajas e inconvenientes, que ya comentaremos.
El resto de elementos mantiene la calidad de su predecesor, incluso la mejora para algunos. Las ilustraciones son brutales y la narrativa mantiene el nivel, introduciendo su gran punto fuerte: toda la partida esta centrada y contextualizada al primigenio contra el que nos enfrentamos, cambiando el devenir del juego si cambia éste. Un gran acierto, sin duda.
Su principal inconveniente es su larga duración y su gran dificultad, que exige coger experiencia con el juego, así que no bastará una única partida para hacerse con sus misterios.
Mis recomendaciones:
Juégalo si te gusta Arkham Horror. Si te quieres introducir en el Universo Arkham pero con algo de más nivel, juégalo. Si quieres inmersión en el juego a través de la narrativa juégalo.
No lo juegues si no te gustan los juegos de tres horas de duración. Si no te gusta una resolución de eventos basada exclusivamente en la tirada de dados, algo controlada con tus objetos y recursos, no lo juegues. Si los cooperativos no son lo tuyo, no lo juegues. Si te frustras con facilidad, no lo juegues.
Y esto no acaba aquí
Estos cuatro juegos no son los únicos que ofrece el catálogo de Edge que están basados en los Mitos de Ctulhu. La llamada de Ctulhu fue el primer juego de los ya ampliamente conocidos como Living Card Games y también forma parte del Universo Arkham. Tanto tiempo lleva con nosotros que hace poco sus desarrolladores, trás 10 expansiones Deluxe y 7 ciclos de 120 cartas cada una, han decidido darlo por finalizado.
El resto de los juegos son más ligeros y coinciden en proporcionar una visión de los Mitos de Ctulhu más divertida e irónica; Munchkin Ctulhu, Ctulhu Dados, Ctulhu Realms y Miskatonic Escuela de Señoritas
La Llamada de Cthulhu el juego de rol y El Rastro de Cthulhu
Terminaré mencionando estos dos juegos de rol. El primero porque es el gran clásico de Sandy Petersen de 1981 (casi ná). Ya anda por su séptima edición y se puede decir que quien no haya jugado a La Llamada de Cthulhu no ha jugado al rol. la edición actual de Edge es muy buena, en tapa dura y con mucho material adicional en forma de campañas y otros elementos de juego. Solo por nostalgia merece la pena tenerlo.
El rastro de Cthulhu es mucho más reciente, de 2008, y su autor es Kenneth Hite. Su sistema de juego pretende corregir un «defecto» de La Llamada de Cthulhu que era poder continuar la trama de la partida aunque el investigador no tenga éxito en la tirada de habilidad. En este sentido mejora sustancialmente al primero y parece que está teniendo éxito.
En fin, espero que os haya servido de orientación esta pequeña guía. No os perdáis la comparativa entre Arkham Horror y Eldritch Horror y seguid atentos porque vendrán más artículos sobre estos y otro juegos.
Muy buena guía, con los «te gustaría si…» o «no te acerques en caso en..» Espero con ganas esa comparativa entre el Eldritch y el Arkham, yo también soy de los que pienso que la caña que se le da al Arkham es injustificada.
Muy buen articulo sobre muchos de los juegos de temática lovecraftiana, a parte de los de rol mi preferido es el Mansiones de la Locura, que es casi rol. Solo una pregunta ¿por qué llamar al articulo juegos del Universo Arkham y no juegos de los Mitos de Cthulhu o del Universo Lovecraft? Arkham es solo una parte de ese universo de ficción.
Porque todos los juegos de los que se habla en el artículo, que son básicamente los publicados originalmente por Fantasy Flight Games, comparten el logo «Arkham Horror» en la caja, como distintivo de que todos están dentro del mismo «universo lúdico» como los del universo Android (Netrunner entre ellos) por ejemplo.
joer gracias por la info, no me había dado cuenta hasta ahora X)
Muy buen artículo. Me ha gustado sobre todo el «juegalo si…» y el «no lo juegues si…». Es muy importante dar esos detalles, sobre todo si te planteas comprarlos, ya que algunos de estos juegos no son precisamente baratos.
Gracias Luis, por esta guía tan detallada sobre el Universo Arkham
Pues sí, con el «no lo juegues sí…» me has dejado claro que no debo jugar a ninguno. Mi instinto me ha servido bien todo este tiempo.
Muy buen artículo, por cierto 🙂