Iconos de información Robinson Crusoe

Es sólo información, ¡pero hazla divertida!

No cabe duda de que lo más importante de un juego es que sea divertido.  Todos de acuerdo.  A partir de ahí, si puede ser, nos gusta más que sea bonito, que los materiales sean gustosos y de buena calidad, que la caja tenga el tamaño adecuado (suspiro)…  Y ya, entrando en el terreno del pijerío, podemos pedir que tenga detallitos simpáticos.

Por ejemplo, un dibujito mono que haga referencia a algún otro juego.  Véase el panda de uno de los camellos del Jaipur, que hace referencia al panda de la portada del Zooloretto.  O los dibujillos enanos de algunas losetas del Agricola, donde se ven cartas del Bohnanza, del mismo autor.

O una cosa que a mí me hace mucha gracia, unos dibujos divertidos para darnos la información básica del juego: número de jugadores, edad recomendada, y tiempo de juego.  Hay una gran cantidad de iconos sosos como ellos solos, pero también hay ejemplos bien rechulis.  Veamos unos cuantos.

En Jaipur, de Sebastian Pauchon, editado por GameWorks, nos encontramos un señor con toda su barba y un fabuloso turbante, invitándonos a mercadear un rato entre camellos y productos de lo más diverso.

De la misma editorial, Sobek, de Bruno Cathala, nos muestra unos egipcios en esa pose tan habitual en la que todos pensamos cuando imaginamos a los antiguos egipcios, y un fabuloso reloj de sol para indicar el tiempo.

 

Iconos de información de los juegos de mesa Jaipur y Sobek

GameWorks cuida los detalles del exterior. Pero no os perdáis el interior. Buscad imágenes de los insertos de sus juegos, y disfrutad…
Iconos de información de los juegos de mesa Jaipur y Sobek, de la editorial de Gameworks.

 

Los iconos utilizados en el fabuloso Metropolys, también de Pauchon, también son bonitos, y en general lo podemos decir de muchos juegos de Ystari.  Mucho más elegantes y currados que los típicos hombrecillos dibujados con palotes.  Otro caso lo tenemos por ejemplo en Yspahan, diseñado también por Pauchon.

iconos de Metropolys y Yspahan, juegos de Pauchon

Igual que estos, podéis echar un vistazo al Assyria, o al Myrmes, con sus hormiguitas. Por otro lado, ¿en serio Yspahan es apto a partir de 8 años, y Jaipur a partir de 12? Los criterios de edad parecen no estar muy bien definidos…

¿Qué decir de los románticos corazones que utiliza Vanuatu para decirnos que puedes jugar a partir de los 12 años? ¿Y sus símbolos de género, para indicarnos que de 3 a 5 jugadores pueden disfrutar a tope de este juego aparentemente simpático, pero cabezón como pocos?  Todo el ambiente en este juego de Alain Epron y editado por Krok Nik Douil engaña, la verdad.  El que espere risa y diversión se encontrará con enconadas luchas por las acciones.

 

Iconos de información del juego de mesa Vanuatu

Sí, el tío tiene aspecto de buen tipo, pero lo que te espera dentro es gañaneo puro y duro en islas perdidas del Pacífico.

Muy bonito es también todo el estilismo en el juego Córdoba, de Reiner Knizia, que juega con unas figuras que recuerdan de forma obvia a los musulmanes, y un reloj de arena para decirnos que en 20 minutillos está la cosa ventilada.  Bueno, eso si sufres de un serio caso de análisis-parálisis.

Iconos de información del juego de mesa Córdoba

Córdoba es un juego distribuido gratuitamente a través de la asociación amiga Jugamos Tod@s, y se puede conseguir simplemente jugándolo en cualquiera de las actividades que organizan. Un ligero divertimento para todos los públicos.

 

Button Up! es un juego de Bruno Cathala, editado por Jactalea, muy rápido y sencillo, abstracto, que se juega con botones, y los puntos se dan en forma de botones.  ¿Qué iconos usa? Efectivamente, botones.

 

Iconos de información del juego de mesa Button Up!

Botones rojos y negros para simular una guerra entre Napoleon Buttonaparte y el general Ludwig Yorck von Buttonburg en 1814. Mucha imaginación hay que echarle, pero el jueguecillo es simpático.

 

Otro curioso es el del juego Richelieu, de Michael Schacht, editado por Ravensburger.  No es que sea bonito, pero no deja de sorprender que no indique el tiempo de juego.  Ya te lo digo yo, unos 20-30 minutos.

 

Iconos de información del juego de mesa Richellieu

Richelieu, juego de mesa

 

Venga, que esta va con trampa.  No te lo dicen en el lateral, pero sí en la parte trasera.

Iconos de información del juego de mesa Richelieu

Ahora no solo te dicen el tiempo, sino que te abruman con todo tipo de información. Los 45 minutos también van sobrados.

 

Y dejo para el final dos juegos del mismo autor que tienen unos de los iconos más chulos que he visto.  Friday es un juego en solitario de Friedemann Friese, un tipo con el pelo verde, cuya editorial 2F-Spiele le pone a todos sus juegos nombres que empiezan por F (en alemán), y con mucho sentido del humor en estos detalles.  Aquí van estos dos ejemplos, pero tiene otros igualmente estupendos, así que echadles un ojo.

Friday es un juego en solitario que está ambientado en la novela “Robinson Crusoe”, y utiliza unos iconos de lo más propio, la islita, el barbudo naufrago, y el barco.  Genial.

Iconos de información Robinson Crusoe

El monigote multiojiplático 2F es la simpática mascota de la editorial. Aquí los 25 minutos sólo se cumplirán si eres capaz de jugar a la velocidad de la luz.

 

Para el final, mi favorito de los que conozco.  Famiglia, también de Friese, y editado por Edge, en el que dos jugadores tratarán de contratar a la mejor banda de mafiosos.  Todo, pero todo el aspecto gráfico es fabuloso, las cartas son graciosas y llenas de pequeños detalles,  y los iconos son sencillamente geniales.

 

Famiglia

Sin duda, Don Vito estaría más que contento de jugarse una partida contigo…

Sí, estos pequeños detalles nos hacen felices, y no cuestan trabajo.  ¿Cuesta más hacer algo así, bonito, en lugar de poner los sosísimos iconos a los que nos acostumbra?  No creo.  Curiosamente, da la sensación de que suelen ser compañías pequeñas las que apuestan por estos pequeños detalles, supongo que buscando puntos a favor para ganarse un hueco.  Por favor, editores, pongan un poquito de imaginación y tráigannos una sonrisa.  Y tú, si conoces más, ya sabes: dínoslo.

13 comentarios
  1. Agustin Torres Dice:

    Jajajajaja, que bueno Javi!

    Nunca me había fijado la verdad.. Ahora estoy revisando todos los laterales y traseras de mis juegos como loco!

    Por ahora me quedo con el Cyclades, que tiene unos dibujos muy molones para la edad, duración y número de jugadores.. en plan decoración de cerámica griega antigua (como no podía ser menos claro).

    Saludos!
    Agustín

    Responder
  2. Julio Dice:

    Gran entrada. Da gusto leer cosas sobre estos pequeños detalles de la afición. Yo también he revisado mi colección pero sin éxito. Todos más sosos que na.
    La verdad es que el buen diseño de los juegos es importante. Yo personalmente nunca compraré un juego «feo», aunque me guste mucho como juego y tal, si es feo no entra en casa.

    Responder
    • Javi Santos Dice:

      Julio, mide tus palabras. Yo decía lo mismo de cierto juego binguero romanorum por tener una caja como un demonio… y ahí la tengo, ocupándome sitio la cab… Pero alabo tu decisión: ¡resiste! 😀

      Responder
  3. Javi Santos Dice:

    Muchas gracias por los amables comentarios, así da gusto.

    La apariencia importa, y se nota muchísimo como los juegos en los últimos años ha invertido en estética hasta niveles extremos. Dudo que hace 15 años la gente se fijara mucho en el ilustrador. Hoy, Menzel (por ejemplo), es una estrella. En los juegos de rol también se vio. Los primeros que llegaron a España podían ser más o menos bonitos, o incluso feos. Hoy creo que como no hagas una obra de arte no vendes ni jota.

    Esto de los iconos ya es rizar un poco el rizo, porque en realidad no hacen ni bonito ni feo, pero es otra muestra más de la atención al detalle, al cada vez más pequeño detalle. Competencia que hay.

    Responder
    • Jose Toscano Gil Dice:

      Con la cantidad de juegos que salen ahora cada año, para vender, te tienes que distinguir de alguna forma, y una de ellas es esforzarse por que el juego sea vistoso (independientemente del detalle de los iconos), otra cosa es que el juego sea luego una patada, pero si entra por los ojos, es mucho más fácil venderlo (que no olvidemos que es o debe ser el objetivo principal de las editoriales).

      Por cierto, gran entrada!

      Responder
      • Javi Santos Dice:

        Respecto a la vistosidad de los juegos y la importancia en general del «paquete», yo siempre recuerdo una frase de Knizia en la charla que dio cuando fue invitado del Festival de Córdoba en 2007. Vino a decir que en una estantería repleta, un juego, a través de suportada, tiene unos 3 segundos para captar la atención del potencial comprador. Así que sí, la caja, ilustración y todo, tiene mucha, mucha importancia.

        Mal que nos pese, es una de las razones de las cajas enoooormeeesss…

        Responder
  4. Quater Dice:

    ¡Me ha encantado la entrada!

    Y trambién me vas a hacer repasar toda mi colección, fíjate que tengo el Friday y el Famiglia y no me había dado cuenta de los iconos.

    En cuanto a detallitos simpáticos, siempre me han gustado los de las cartas del Saboteur, cuando juego siempre estoy esperando que salga la de la sartén con tres huevos fritos 🙂

    Responder
  5. Maite Dice:

    Yo no creo que sean cosas sin importancia. Cuando algo se hace a conciencia todo debe encajar y sería contradictorio que un juego con unas cartas ilustradas y unos elementos muy cuidados llegaran en una caja de cartón marrón o que la temática del envoltorio fuera distinta de lo que te encuentras dentro.
    Que los diseñadores se sigan esforzando así y nosotros que lo valoremos y disfrutemos
    Gracias Javi, a mi me gusta mucho también fijarme en los detalles

    Responder

Trackbacks y pingbacks

  1. […] darle un plus de calidad a nuestra web! Javi Santos nos enseño a mirar con detenimiento esos pequeños detalles que hacen que un juego tenga estilo, así como aplicar nuestra intuición a la hora de jugar, […]

  2. […] curiosidad del juego, y recordando el artículo de Javi Santos, echad un vistazo a los billetes de cinco dólares, en los cuales salen dibujados […]

  3. […] inserto precioso, como ya habló Javi en su artículo, pero decir que no caben las cartas […]

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *