Juego del Año en España 2000-2004
Antes del JdA también se jugaba
Por supuesto, porque se juega desde siempre. Son mayoría las familias que se han pasado alguna tarde jugando a clásicos como el parchís, o el Monopoly (Charles Darrow, “basado” en The Landlord’s Game, de Lizzie J. Magie) en cualquiera de sus formas, algunos incluso con el Cluedo (Anthony E. Pratt), o alguno que otro de los juegos que podemos recordar de nuestra infancia. Por no hablar de los tradicionales juegos de cartas, las damas y ajedrez, el dominó, el backgammon, los barquitos…
Pero si tenemos que dar nombres, creo que todos estaremos de acuerdo en que Cefa y NAC son especialmente relevantes en cuanto a introducir un cambio en el mundo de los juegos de mesa. Para muchos supusieron la entrada a juegos diferentes, y algunos de sus títulos son míticos. No me extiendo, que no es lo que nos ocupa, pero si tenéis curiosidad podéis encontrar un magnífico reportaje sobre Cefa en la web de Jugamos Tod@s.
Y no quiero olvidarme de títulos como Heroquest (Stephen Baker), o Cruzada Estelar (Jim Burns, Manhar Chauhan y David Sque Stephen Baker), editados por MB en España, o Battletech (Forest Brown, L.R. “Butch” Beeper, Jordan Weisman) traído por Diseños Orbitales. Estos juegos ya eran de lo más puntero del momento, pero seguían siendo muy minoritarios, y me atrevería a decir que muy ligados a la afición rolera, que en los años 90 gozaba de bastante buena salud.
Ya metidos en el siglo XXI, el panorama de los juegos de mesa modernos era bastante… inexistente. Bien puede decirse que los juegos de mesa todavía estaban (posiblemente están) dominados por “party-games”, y los tradicionales de cartas, o los clásicos que hemos mencionado antes. Pero a partir del año 2000 empiezan a editarse, con cuentagotas, algunos de los juegos más relevantes.
¿Os suena Catán? Pues según la recopilación de los juegos en producción que encontramos en la web de Jugamos Tod@s, fue editado en el año 2000. ¿Alguien duda de que hubiera sido un magnífico candidato para el JdA? Catán supuso tras su aparición en Alemania un punto de inflexión. Hay un antes y un después de esta creación de Klaus Teuber, del año 1995.
En el año 2001 llega a España El Señor de los Anillos, de Reiner Knizia, un juego colaborativo que capta de forma magistral la esencia de la famosa novela de Tolkien. Fueron los dos únicos juegos de mesa modernos editados en España en esos años. Bueno, al menos no podremos decir que los escogían mal.
En el año 2002 hay una “revolución”, y aparecen ocho juegos, y lo que es quizá más importante, empieza a haber más editoriales. Sin duda alguna, el título estrella de ese año es Carcassonne, de Klaus Jürgen Wrede, un juego que apareció originalmente en el año 2000 y cuyo éxito es indiscutible, con multitud de expansiones y juegos independientes basados en el mismo concepto. Junto a Catán, posiblemente los dos juegos que han enganchado a más jugadores en el mundo a este tipo de juegos. Y con la pieza de juego más famosa de la historia, el meeple.
El año 2003 confirma la tendencia ascendente, y siguen apareciendo algunos juegos más, y más editoriales. Creo que son especialmente destacables Villa Paletti, de Bill Payne, y Ciudadelas, de Bruno Faidutti.
Finalmente, el año 2004, el último antes de la instauración del JdA, ve llegar algunos juegos más, todavía de forma limitada, y entre los que es destacable un juego de rapidez visual capaz de romper los nervios más templados, Jungle Speed, de Pierrik Yakovenko y Thomas Vuarchex, o el juego de miniaturas Heroscape, de Craig van Ness, Rob Daviau y Stephen Baker. Los dos juegos, a pesar de haber sido editados en 2004, entraron en el curso lúdico del JdA 2005, y fueron finalistas. Pero no adelantemos acontecimientos.
Para hacer un poco de numerología, en estos cinco años se ha pasado de un juego editado por una única editorial, a tener más de diez juegos editados en un año, y haber siete editoriales involucradas. Puede parecer poco, pero es pasar de la nada a tener una base. Y una base que sin duda tenía cimientos sólidos. De los juegos que hemos comentado, varios de ellos son auténticos clásicos modernos, han generado ventas extraordinarias y siguen entre los juegos más jugados actualmente. Había poco, pero había juegos muy buenos.
Y el año 2005 serían treinta y cuatro juegos editados. Fue sin duda el primer gran paso adelante.
Muy buen articulo Javi para ilustrar a los que menos llevan en la afición.
Una cosa solo se te ha pasado mencionar Munchkin (Steve Jackson 2001) que fue publicado en 2004 en España y que fue un superventas desde el comienzo, el juego que hizo que muchísimos roleros, empezaran a jugar también a juegos de mesa modernos, y que hizo también que la editorial que lo publicó pudiera crecer exponencialmente.
A mi el juego nunca me termino de gustar pero hay que reconocerlo como uno de los grandes clásicos aún vigente y ganador de varios premios internacionales.
Muchísimas gracias por el apunte, Jorge. Así me gusta, mirad con lupa, porque es más que probable que se me haya colado algo más.
Por cierto, aprovecho para agradecer el trabajo de edición de Jose (Targess) y la cabecera que ha hecho Sergio. A mi me mola mucho 🙂
Nada nada, para mí es un gustazo poder leer tus artículos antes que nadie 😉
Genial por cierto esta serie.
Creo que el Villa Paletti lo publicó Bizak, no? Por ahí lo tengo que tener guardado.
Salu2, Manuel
Sí, yo juraría que lo publicó Bi-Bi-Bizak. 🙂 Por si os acordáis del anuncio.
Buenas, lo primero de todo, gracias por el artículo, da gusto leerlo. Por mi parte y si me lo permites, únicamente querría añadir el aluvión (comparado con lo que se estilaba por la época) de juegos de mesa de bajo precio (pero no por ello de baja calidad) que publicó Feber. Eran juegos como «La Mansión de los Fantasmas», «Odisea Espacial», «La Isla del Diablo», «Pigmeos»…que tuve la oportunidad de disfrutar en mis años mozos y que al menos en mi caso dispararon el gusanillo y me llevaron a otros juegos junto con el Imperio Cobra, La Ruta del Tesoro como «La Fuga de Colditz», «Asalto al Banco de Inglaterra», «Mi Agente en Berlin»…etc.
Lo dicho, me ha encantado el artículo, pero no me he podido resistir…xD
Un saludo,
Manuel
No solo te lo permito, sino que te agradezco el comentario, que no hace sino enriquecer la información 🙂
Por si no quedó claro, para escribir esta serie me he basado en las listas que aparecen en la web de Jugamos Tod@s, que me parecen un trabajo de recopilación brutal que yo hubiera sido incapaz de llevar a cabo, así que vaya mi agradecimiento. Obviamente, cualquier error u omisión son cosa mía.
Y yo en esas fechas aún jugando al Monopoly…
Una curiosidad, ¿pertenece a algún juego el dado del primer logo?
No creo que fueras la única que en aquellos años seguías con los clásicos de toda la vida…
El dado, no puedo asegurarlo, pero yo creo que es inventado.
Me avisa un atento lector de que me he equivocado al mirar en la BGG el autor de Cruzada Estelar, que en realidad es Stephen Baker. Los nombres que he puesto son los artistas.
¡Gracias Jesús!
PD: Veo que estoy rodeado de una panda de listillos… espero que sigáis machacándome un poquito 🙂