La Era del Carbón: trabajadores a pico y pala
Si siempre has querido trabajar en una mina, mancharte las manos con el carbón, observar pájaros enjaulados bajo tierra para ver si se vicia el aire y tu personaje favorito Disney es alguno de los siete enanitos, Wolfang Kramer y Michael Kiesling te traen La Era del carbón.
Este eurogame aprovecha la mecánica de mayorías que anteriormente hemos visto en juegos de mesa de sus autores como el afamado El Grande. Nuestra misión será construir una mina compensada y distribuir pedidos de carbón.
El juego tiene tres rondas, en la primera se puntúa por el tipo de carbón que seamos capaces de enviar, en la segunda además del tipo de carbón recibimos puntos por el método de envío y en la tercera se suma a la puntuación la estructura de la mina.
Lo más curioso, es incluir un ascensor en los tableros individuales, esto se consigue con un troquelado de menor grosor encajado en el hueco central del tablero, así puedes marearte viendo cuantas acciones te hacen falta para sacar un trozo de carbón al exterior de la mina.
Lo que me gusta de La Era del Carbón
- Mecánica: Muy sencilla y fácil de explicar, lo veo un juego de mesa muy apto para los no jugones y con gran variedad de puntuaciones en cada partida.
- Nunca estás fuera: Puedes no puntuar nada en la primera ronda y en la segunda alcanzar a los demás jugadores.
- Ese ascensor que sube y baja: Puede parecer una tontería pero es el mayor quebradero de cabeza del juego: saber si usar más movimientos o menos y si bastarán para sacar todo tu material fuera.
- Componentes: Les doy un diez a todos salvo a los billetes, buenos tableros y losetas, cartas normales y cubitos de madera.
Lo que NO me gusta de La Era del Carbón
- Pedidos: Son unos pocos repetidos varias veces, la verdad, dependes de la loseta exacta para que tu pedido se realice bien, pero más variedad siempre es mejor.
- Billetes: El “peor” componente, son de papel como el dinero en muchos juego y en la mina hay gente que trabaja más y le sudan las manos más que a otros.
En definitiva
Como veis poco puedo poner en contra de este juego, gran éxito de ventas en el Festival de Córdoba de este año y al principio difícil de encontrar en tiendas físicas.
Sólo me queda felicitar al diseñador Dennis Lohausen por sus ilustraciones que cuentan con un gran nivel de detalles.
Para mi gusto es un juego sencillo pero bien trabajado, he disfrutado cada una de las partidas que he jugado y siempre estoy dispuesto a jugar otra más. Actualmente se puede jugar en nuestra asociación ya que está dentro de nuestra ludoteca, siendo por duración un buen juego de mesa para los talleres dejándonos tiempo para repetir o jugar a cualquier otro juego.
Como curiosidad del juego, y recordando el artículo de Javi Santos, echad un vistazo a los billetes de cinco dólares, en los cuales salen dibujados ambos autores del juego de mesa.
Ficha Técnica
- Creadores: Wolfang Kramer y Michael Kiesling
- Editorial: En español Ludonova
- Año: 2013
- Jugadores: De 2 a 4
- Duración aproximada: 70 minutos
- Tipo: Colocación de trabajadores, mayorías
Un par de detalles sobre el nombre de este juego.
– El título original es «Glück Auf» que en alemán significa algo parecido a «¡Buena suerte!». Es la palabra con la que se saludaban los mineros alemanes antes de bajar a la mina.
– En la caja de la edición española pone «Essen 1932». Esta inscripción no aparece en la caja de la edición original y, hasta donde yo se, tampoco aparece en las instrucción. ¿Por qué esta fecha y este lugar? Bien, Essen es la ciudad donde se celebra el mayor evento de eurogames del mundo y 1932 fue el último año de existencia de la república alemana de Weimar, antes de la llegada del III Reich. Aparte de eso, desconozco la razón por la que fue incluida este lema en el título español.
Ludonova organizó un concurso para elegir un nombre en castellano. Ganó «La era del carbón». ¿Tal vez Essen 1932 fue la segunda opción? Si alguien lo sabe, sería interesante conocer el dato.
Puestos a dar detalles… el nombre en español se lo puso Julio, miembro de nuestra asociación. Y la idea le vino del Through the Ages, que en español es ‘A traves de las eras’
Enhorabuena por el estreno Juanjo. Al final resulta que sí conoces los signos de puntuación xdddd
Lo de Essen en el título es porque la ambientación es en la zona, no por la feria de juegos. Lo de 1932, no sé.
Gran, gran, gran, gran juego. Lo pude probar en 2012, cuando Ludonova lo tenía en el Festival de Córdoba en forma de prototipo, y me enamoró. Hasta me lo compré, que ya es decir. Un juego sencillo, que funciona como un reloj. Kramer&Kiesling son unos puñeteros genios. El sistema de poner un queco más cada vez que se use una acción le da un valor extremo al momento de realizar la acción, y no sólo a la acción en sí.
Y yo a los billetes el problema que les veo es que sean todos verdes, da igual el valor. Pero vamos, que los dólares son todos iguales, y confundes un billete de 1$ y otro de 100$ a poco que andes despistado.
Ahora, para autopromocionarme, os dejo la reseña que hice en su tiempo.
http://cubomagazine.com/?p=12295
A mi una de las mecánicas del juego que más me gustan (aparte de poder subir de verdad un ascensor para arriba y para abajo, mucho más divertido que mover cubos) es la forma de pagar con tus trabajadores las distintas acciones. Si alguien ha gastado uno de sus trabajadores, a tí te costará dos realizar la misma acción y al siguiente que quiera pillarla, le costara tres trabajadores… asi hasta el infinito.
Me parece una elegante manera de solucionar el típico dilema de los juegos de colocación de trabajadores. Ni barra libre para todos ni el «tonto el que llega tarde» del Agrícola