Pax Porfiriana: Aprendiendo a jugar
A veces la vida es buena. O eso pensaba yo allá por finales de 2014, enero de 2015 cuando conocí la noticia de la edición de Pax Porfiriana. Mas que Oca se lanzaba finalmente a la piscina y publicaba este grandisimo juego de mesa en una edición sencillamente soberbia, mucho mejor para mi gusto que la original de 2012. Hasta el bueno de Phil Eklund, uno de los autores con Matt Eklund y Jim Gutt, ponía esta cara cuando vio el nuevo estuche.
Desde entonces Pax es un juego que siempre trato de sacar cada vez que puedo. Pero, algo suele pasar y es que la gente no está por la labor de leerse el manual (mejor que el original pero aun así incomprensiblemente desordenado en algunas cosas) o tocho reseñas donde se pormenoriza las reglas una a una. Así que si eres de los míos y te encanta este juego pero la gente no termina de comprenderlo o desisten a mitad de la partida introductoria, espero que este artículo te sirva con mi experiencias.
Y es que este artículo va de como aprender a jugar al Pax Porfiriana. O más concretamente de como enseñar a jugar a otros. Es el método que yo sigo y bueno, me da buenos resultados (casi siempre). No sé vosotros pero yo eso de enseñar juegos de mesa siempre lo hago igual.. ¡jugando!
Transfondo
Pax Porfiriana es un juego de mesa que transcurre en la época de la revolución mexicana de 1910, algunos años antes y después. Puede sonar de perogrullo pero esto es importante. Sino te ves atraido por esa historia, la conozcas o no, o piensas que México está al lado de Vietnam puede que te guste el juego (yo lo dudo), pero lo que es seguro es que apenas vas a disfrutarlo.
La ambientación es una parte MUY importante en este juego de mesa. Las acciones, los materiales, las reglas… ¡Todo está relacionado con el tema! Empezar a enseñar a jugar al Pax Porfiriana es empezar a desvelar la historia de México, un relato de polvo, sangre y traición. Es hablar de puñaladas traperas, golpes de estado fallidos, insurrecciones, potencias extranjeras antes de la Gran Guerra, Pancho Villa y Zapata..
Y si el tema es importante y es bueno (y este es brutal) que menos que le dediques unos minutos y cuentes quién era Porfirio, qué era México y por qué muchos querían meter la nariz allí. No hace falta conocimientos enciclopédicos de historia. Si has jugado a Pax Porfiriana probablemente ya sepas más de la historia de México de lo que creerías. En cualquier caso tienes dos recursos básicos: El propio manual, en cuya parte final se habla de la historia de México, y este mágnifico podcast de Celacanto. El manual es bueno pero el podcast es genial, recomendable incluso aunque no vayas a probar el juego.
El camino hacia la victoria
Vale, ya sabemos quién era Porfirio y toda ese magnífico rollo pero, esto es un juego de mesa, ¿no? Entonces vamos a lo esencial: Cómo se gana.
El comprender el cómo se gana al Pax Porfiriana quizás es de las partes más complicadas de explicar. Hay que tener en cuenta que en el Pax, las condiciones de victoria no dependen de un marcador o puntos de vida. Para ganar al Pax Porfiriana hay que tener en cuenta tus Puntos de Prestigio y los de tus oponentes además de los del propio Porfirio, lo que en término de juego se llama «Tripartito». Pero ojo, no cualquier tipo de Puntos de Prestigio ¡sólo los que marque el Régimen actual!
Derrocamiento, Puntos de Prestigio, Régimen… Todo esto les va a sonar a chino a los novatos que tienes enfrente. O peor. Les va a entrar miedo y empezarán a pensar «¿Qué hago yo aquí?«. ¿Mi consejo? Simplifica. Pasa de contarles todo, tarde o temprano sino huyen se enterarán. Por ahora hazles una versión resumida que puede ser esta:
Como personajes poderosos que somos, nuestro objetivo en el juego es quitar de en medio a Porfirio. Para hacer eso tenemos varios caminos, cuatro en total, que son: Alzarnos en armas y derrotarlo en un golpe de estado, llevar el poder al pueblo mediante elecciones libres, conseguir que los EEUU nos anexionen y nos pongan como gobernador o lograr que Porfirio se retire del poder y nos nombre su sucesor. Para ello acumularemos puntos de prestigio en esos cuatro ámbitos (puntos de mando, revolución, ultraje o lealtad). A lo largo de la partida hay cuatro cartas de evento que desencadenan intentos de echar del poder a Porfirio. Durante cada uno de esos intentos se cuenta sólo un tipo de puntos. ¿Qué puntos toca en cada evento? Tranquilos, ya los veremos.
Más adelante empezarán a darse cuenta de las conexiones entre Régimen y Derrocamientos, entre Puntos de Prestigio y Derrocamientos y entre los diferentes Tripartitos. Incluso puede que al acabar esta primera partida alguno de ellos te diga «debería haberme especializado en…» Si consigues eso ¡has triunfado!
Componentes
Vale ya sabemos quién era Porfirio y que tenemos que hacer para ganar (conseguir puntos de no se qué, antes de que lleguen ciertos eventos), lo siguiente es mostrarles a estos novatos cómo se juega y para ello lo mejor es empezar con los componentes del juego.
Pax Porfiriana es un juego sin tablero. Bueno, sí, tenemos el tablero de la edición de Más que Oca pero es totalmente opcional. Puedes usarlo o no, aunque creo que para visualizar el Mercado a los novatos les viene bastante bien. Lo que sí tenemos son cartas, un monton de cartas. Además tenemos un monton de fichitas de colores, cubos y discos que probablemente los van a volver locos si empiezas a decir cosas como: Cubos de Prestigio, Cubos de Ingreso, Discos de Disturbios, de Encarcelado, etc.
Para las cartas lo mejor es que ya tengas hecho el mazo de juego. Hazlo siguiendo las instrucciones que vienen en el manual pero deja una carta de derrocamiento fuera. Me da igual que elijas una en concreto o al azar. Déjala fuera, ya verás para qué. Además, de las cartas que no van a formar parte del mazo de juego necesitarás recopilar una carta de cada uno de las siguientes tipos: Negras, Naranjas, Empresa, Socio, Tropa y Titular. Quédatelas al lado para ir enseñándolas una a una más tarde cuando expliques las acciones. ¡No hace falta que lo hagas aun!
Prepara el resto de la partida de forma normal: Cartas Públicas, de Régimen y Mercado, así como las cartas de Hacendado. Sobre estas últimas yo normalmente suelo echar a suertes los Hacendados de cada uno ya que a los novatos les da igual. Explícales a los jugadores que la carta de Hacendado es su personaje, que tiene dos caras pero que por ahora solo se fijen en la cara sin colores. Cuéntales que cada uno tiene una habilidad especial pero no se las expliques por ahora, ya las introducirás conforme se vayan haciendo acciones en los primeros turnos. Finalmente háblales de los Cubos de Ingreso que tienen en sus cartas de Hacendado. Pax Porfiriana es un juego de mesa económico por lo que tener en cuenta los ingresos y el coste de las cosas es importante.
Con todo esto, y una vez colocadas las cartas iniciales del Mercado ya podemos pasar al turno y las acciones.
El turno y las acciones básicas
El turno de juego en el Pax Porfiriana es fácil, muy fácil. Realizar acciones, descartar cartas de Titulares, reponer el Mercado e Ingresar. Es un turno sencillo, bastante racional (gastar-eventos-ingresar) y que no da pie a muchos equívocos. Explícalo y haz un turno de ejemplo contigo mismo como primer jugador. Mi consejo es que los primeros turnos los jugadores, todos, jueguen con las cartas boca arriba encima de la mesa. Esto ayudará a que los novatos no se pierdan leyendo las cartas y pensando «Madre mía, esto es información apretujada«. Recuerdales que se juega con las cartas «en mano», que sólo van a poder tener 5 cartas máximo, pero que para empezar jugaréis con las cartas boca arriba por sencillez.
¿Un turno de ejemplo? ¿Sin explicar las cartas? ¿Estamos locos? Pues no. Y es que la dificultad del turno no está en el orden de sus fases sino en las acciones. En Pax Porfiriana hay 9 acciones diferentes. Algo que es suficiente para abrumar a cualquiera. ¡Ni se te ocurra nombrarlas y explicarlas! Ese es el camino más rápido hacia los ojos vidriosos y miradas de incomprensión. Lo mejor es ir introduciendo acciones una a una, en turnos sucesivos.
Mi consejo sobre el orden de explicación de acciones es el siguiente:
- Comprar cartas del Mercado: Aprovecha para explicarles que es el Mercado, como se renueva cada turno. Intenta que por ahora sólo compren cartas Negras y Naranjas. Diles que son cartas que se juegan desde la mano y que hacen cosas malas a los demás (las Naranjas contra las Empresas y las Negras contra los jugadores-Hacendados). No dejes que jueguen ninguna por ahora. Solo comprar. Es importante que ahora les expliques el coste en acciones. Es fácil de explicar con la acción de Comprar. Explícales como hacerlo una vez cuenta como 1 acción pero hacerlo por segunda vez cuenta como 2 acciones (te van a poner caras raras pero es normal)
- Especular: Ya saben que es Comprar, así que es el momento de explicar que es la especulación, como afecta a las cartas en el Mercado y como da ingresos a quién especula. Además, asi aprovecharán sus tres acciones por turno, ya que raramente tendrán dinero para comprar dos veces.
- Vender cartas del Mercado: Esta es sencilla. Ya tienen cartas en mano por lo que pueden venderlas. Aprovecha para explicar que es el valor de la Economía del Régimen y muéstrales como cambia con el Régimen. Usa para vender las cartas Negras y Naranjas que compraron al principio.
- Jugar Cartas: Este es el meollo de la cuestión. De entrada intenta que compren Empresas. Es importante para que conozcan la economía del juego y vayan generando ingresos. Explicales las partes de una carta de Empresa, los Cubos de Ingreso y como cambian en función de la Economía del Régimen, el coste de poner en juego, etc. Deja para cuando tengan Empresas y Tropas en la mano el tema de las Conexiones. Cuando esto suceda, explica las cartas de Tropa y los conceptos de Jurisdicción, Potencia y Cambio de Régimen y no olvides ajustar los Cubos de Ingreso por cambios en la Economía. Por experiencia los jugadores verán raro el coste variable de las Tropas en función de la conexión activa de la Empresa, ponle un ejemplo y les será más claro.
Con estas cuatro acciones tenéis para echar unos cuantos turnos. Jugadlos sin prisas, con las cartas de cada jugador boca arriba y resolviendo dudas. Aprovecha las cartas que apartaste al principio, una de cada tipo, y ve introduciendolas a medida que se compran, venden o se ponen en juego.
Más acciones
Por experiencia el resto de acciones que los jugadores pueden realizar no es necesario que se expliquen en estos momentos, y en algunos casos no hace falta explicarlos nunca. Me explico: Si no hay Ranchos la acción de Comprar Tierras es inútil. Si no hay disturbios la acción de Policía no sirve de nada. Aligera el juego explicando estas acciones sólo cuando sean necesario, esto es, cuando haya Ranchos o haya Empresas con Disturbios. En este último caso, si además hay Tropas aprovecha para comentar la acción del Re-despliegue y su papel en quitar Disturbios (¿cómo? ¿qué puedo re-desplegar tropas en mis propias Empresas donde ya estén y quito discos rojos? Pues sí, raro raro).
Poco a poco los jugadores van a ir cogiendo el tranquillo al turno y a las acciones. Jugad varias rondas completas con las cartas boca arriba y cuando los veas más sueltos coged las cartas y jugad con ellas en la mano. Mi consejo es que jueguen sin prisas, preguntando todo lo que quieran y leyendo los textos de ambientación de las cartas para conocer el transfondo e ir metiéndolos en el papel de un rico Hacendado mexicano.
¿Un derrocamiento, por favor?
Va a llegar el momento en que veas a los jugadores novatos más sueltos. Es el momento de sacar ese Derrocamiento que no metimos en el mazo y hacer un ejemplo.
Como os comentaba al principio de este artículo, el Derrocamiento es uno de los pasos más difíciles de explicar a los jugadores si no han jugado antes. Con la experiencia que tienen esto va a resultar más fácil de lo que crees. En cualquier caso mi primer consejo al respecto es que uses papel y boli. Por experiencia explicar un Derrocamiento es mucho más sencillo si haces un marcador que todos puedan ver. Además, no te olvides de poner a Porfirio y sus puntos.
Habla sobre los puntos de Prestigio, recuérdales que existían cuatro tipos. Recuenta los puntos de todos los jugadores y de todos los tipos no sólo de los que importan para este Derrocamiento en particular. Contextualiza el Derrocamiento. Según mi experiencia es más fácil que los novatos entiendan el evento si les explicas que «Estamos en un periodo de Anarquía, el pueblo está sublevado y busca la revolución que los libere de la dictadura» que decir «Como el regimen es Anarquía se cuentan los puntos de Revolución«. Haced las cuentas y explícales el Tripartito que se forma para cada uno de ellos. Es el momento de que los principiantes se den cuenta que en Pax Porfiriana uno no gana por tener más puntos sino que es indispensable mirar de reojo a los demás toda la partida para ver que estan haciendo y actuar en consecuencia.
Final
Una vez ejecutado el Derrocamiento de prueba podéis seguir jugado, si nadie ganó claro. Por experiencia es dificil que la primera partida al Pax Porfiriana se acabe en tiempo y forma. Normalmente las partidas se dejan incompletas pero ¡no vayas a pensar que es porque no les gusta el juego! Bueno, en algunos casos sí será esa la razón pero en muchos no. Simplemente se sentirán un poco abrumados o habrán hecho cosas estúpidas mientras aprendían y se encuentran en un callejon sin salida. No pongas mala cara si eso ocurre. Que te ayuden a recoger la partida y mientras asienta las bases: Derrocamiento, Régimen, Empresas, Ingresos, Acciones, etc.
Al final este artículo me ha salido más extenso de lo que pensaba. Suele pasarme con el Pax. ¡Empiezo a hablar y no paro! He intentado comentaros como enseño a jugar a otros jugadores a este juego. Los veteranos me diréis «Te has dejado mil en el camino» y tenéis toda la razón del mundo. Lo hice queriendo.
Creo que este es un gran juego pero que tiene una gran pega. La primera partida es esencial para despertar en cualquiera el amor o el odio por él. Y el segundo caso normalmente ocurre por una mala introducción al juego. Prefiero dejarme cosas fuera en la primera partida que aturullar a los novatos. Además, una vez jugada una partida, leer el manual se convierte en algo mucho más ameno y comprensible así que ellos también pueden poner algo de su parte.
Espero que estas notas os sirvan para dar a conocer este gran juego de mesa, ambientado en una época alucinante y con más interacción de la que uno cree al principio. ¡Nos vemos!
Lecturas relacionadas:

Jugón activo y re-activo
Ufffff. Al principio me he sentido muy novata y muy superada. Pero conforme he leido, me he dado cuenta que se puede uno aproximar a un juego complejo y acabar enterándote.
Pistas fundamentales que has dado para tener una primera imagen: la temática es muy importante, es realmente parte del juego y no se gana por tener más puntos (a priori) y tener un ojo siempre en lo que hacen los demás. Esta imagen, a priori no lo hace un juego para mi, pero quiero intentarlo porque parece un gran juego con mucho que aportar y también porque tengo uno en casa
Muchísimas gracias Agustín porque me parece importante explicar cómo se explica este juego. Si llego a jugar, ¡que sepas que es por culpa de esta entrada!
Gracias por comentar Maite!
Pax es un gran juego que puede costar un poco al principio.. Pero una vez conocido ¡engancha! De ahi mi interés en dar a conocer como lo explico yo, por si puede ayudar en algo a los demás.
En el próximo Taller resérvate para echar un buen rato!!
Nos vemos!
Gran artículo.
¿El modo solitario lo has probado?.
¿Pierde mucho comparado con el multijugador? .
Hola!
Gracias por comentar!
He jugado varias veces al modo solitario. Y lo recomiendo con algún pero. Es un buen modo para quitar el gusanillo, para conocer cartas y para asentar el juego. Pero al depender del dado tanto hay algunas partidas que se hacen terriblemente fáciles (algo que no pasa en multijugador normalmente)
Saludos
Yo he jugado un par de veces en modo solitario y sirve más para conocer las cartas y las mecánicas que como reto a superar (ambas me fueron demasiado bien para lo torpe que suelo ser en modo solitario)
De todas formas, Pax es un JUEGAZO, totalmente diferente al resto de juegos que existen en la actualidad. Las reglas son mucho más sencillas de lo que parecen y las partidas no se hacen nada largas sino justo lo contrario. El próximo viernes 6 de mayo quiero montar una demostración en La Ranilla, durante nuestros talleres de juegos de mesa semanales, y pienso aplicar paso por paso los consejos de Agustín!
¡Reto superado! Me presenté en el taller del pasado viernes para probar el PaxProfiriana. Gracias Agustín, de no ser por tu artículo a lo mejor no me hubiera atrevido
Éramos cinco jugadores y la partida se hizo corta. A mi me faltaban un par de turnos para ganar (eso creo yo) La verdad es me supo a poco. Quiero dar las gracias a Óscar que nos explicó el juego como recomienda aquí Agustín, poco a poco y una acción cada vez.
Un juego muy recomendable ¡Estoy deseando jugar otra partida!
Hola. Genial post.
Has pensado hablar de Neanderthal y greenland¿
Gracias
Hola Fernando, gracias por comentar!
No tenía pensado hablar de esos juegos porque no los conozco la verdad. Veo que los dos son de tito Phil.. los has probado? Que te parecen a tí?
Saludos!
No. Pero hablan genial y funcionan muy bien en solitario. Los privare este verano q ya acumularon demasiado polvo
Si estas por Sevilla ya puedes contar con uno (¡conmigo!) para hacer esas pruebas. Probar un juego de Phil Eklund siempre es una experiencia que no deja indiferente a nadie.
Saludos!
Pues a principios de curso estuve en Utrera… Una pena no haberlo sabido.. Si vuelvo te Avisame. En twitter soy @gambitolabsk
Que pena. Estuve por Utrera a principios de curso. En twitter soy @gambitobsk para hablar