Conociendo a Javi Santos – Sí, manejo un acelerador de partículas, y no soy supervillano
¿A quién no le gustaría saber con quién compartimos mesa?, esa persona con la que pasamos tantas horas frente a un tablero… en el fondo, ¿es un plastiquero?, ¿un mueve cubos sin alma?, ¿le van los sobrecitos? Esta sección nace con la intención de daros a conocer un poquito más a nuestros socios y amigos, y seamos sinceros, sus ludotecas.
Hacía tiempo que tenía ganas de hacer esta entrevista, hoy vamos a intentar que conozcáis un poco mejor Javi Santos, una persona con la que personalmente he tenido el placer de compartir mesa y descubrir un sinfín de juegos de mesa, aunque por desgracia menos de lo que me gustaría. Javi Santos es uno de los veteranos de esta asociación, socio a su vez de la asociación vecina, Jugamos Todos, eurogamer de los pies a la cabeza, jurado del juego del año en España (podéis echarle un vistazo a la serie de artículos que publicó sobre el mismo en esta misma web), habitual colaborador de esta web, con artículos como El placer de la intuición o Es sólo información, ¡pero hazla divertida!
En fin, no me enrollo más, dejemos que sea él quien nos cuente un poco más, por supuesto, como siempre digo, si os quedáis con ganas de más, siempre podéis hacerle vuestras propias preguntas en los comentarios.
Antes de nada, nos gustaría que nos hablaras un poco de ti. ¿Podrías presentarte brevemente?
Francisco Javier Santos Arévalo, Javi para abreviar. De la gloriosa generación del 1976, nacido en Córdoba y mudado a Sevilla desde el 1994 en que decidí que iba a estudiar Física. Por suerte, me sirvió para encontrar trabaja y actualmente trabajo en el Centro Nacional de Aceleradores, un centro de investigación de la Universidad de Sevilla, CSIC y Junta de Andalucía, haciendo datación por carbono-14. Sí, manejo un acelerador de partículas, y no soy supervillano.
Vamos a empezar por una facilita, para que no te asustes, ¿cuéntanos, cuantos juegos de mesa tienes actualmente en tu ludoteca?
Javi: Soy un tipo bastante comedido. La colección de la BGG indica 91 juegos, pero quitando las expansiones (casi todas mini-expansiones), y lo que no son estrictamente juegos de mesa, se queda en 70 juegos. Mucho (muchísimo) para la media de personas humanas, pero creo que razonable para un aficionado. Teniendo en cuenta que llevo jugando más o menos en serio desde 2005, me parece que no he sucumbido demasiado al acumulacionismo.
Y ahora una de veteranos, cuéntanos cual es tu juego de mesa más antiguo, no importa que sea el Risk o el Monopoly, y ¿el último que entró en tu colección?
Javi: El primero que me compré fue el Ciudadelas, de Bruno Faidutti, en 2004. No tenía mayor idea de qué iba el juego, lo había visto en una de mis múltiples visitas de mirón a Nostromo, y una de las encargadas me convenció. Fue una especie de autoregalo por terminar la tesis. Hace muchísimo que no lo juego, pero estoy seguro de que disfrutaría de la partida. Es un gran juego con un toque psicológico muy bien hecho. El más reciente es el super-regalo amigo invisible de la comida de navidad de Queremos Jugar, el Navegador de Mac Gerdts. Juegazo como la copa de un pino, y preciosísimo. Lo había probado antes, y me parecía una maravilla. No he estrenado mi copia, pero en Zona Lúdica pude adoctrinar a algunos. Que por cierto, me ganaron…
Vamos a por una pregunta que le hacemos a todos, pero que no todo el mundo responde de la misma gana, ¿tienes algún juego de mesa aún sin estrenar en tu ludoteca?, se sincero.
Javi: Pues alguno hay. Landlord, de Friedemann Friese (que en español han sacado como El Casero), que es un juego superdivertido pero que no se ha dado el caso de sacar a mesa. Tournay, de Sébastien Dujardin, Xavier Georges y Alain Orban, que me tocó en un evento el verano pasado (2014) y tampoco ha tenido la oportunidad. Es una especie de versión de cartas del Troyes, pero solo una especie. Y Trias, de Ralf Lehmkuhl, que es un juego de mayorías con unos dinos muy simpáticos, y que me llegó un poco de rebote. Dado que básicamente no me han costado casi nada, no me siento excesivamente mal. Eso sí, tengo bastante juegos a los que he jugado muy pocas partidas, y eso para mi es igual de terrible.
A ver, ¿eres de los que se queda los juegos a toda costa?, me explico mejor, ¿sueles renovar tu ludoteca vendiendo juegos?, o se ¿te da mejor quedarte todos los juegos que os llegan?
Javi: Procuro ser tremebundamente selectivo. Por varias razones. Ahora mismo juego muy poco, por tema familiar (enanito recién venido al mundo). Tengo ya suficientes juegos para el resto de mi vida (sí, yo creo que se pueden jugar 200 partidas a Puerto Rico o Tigris&Euphrates sin cansarte de ellos). Y hay mucha gente con muchísimos juegos, de modo que no tengo mucha necesidad de comprar. Así que cuando compro algo, es porque me llama muchísimo la atención por la razón que sea. De modo que luego no suelo andar vendiendo, que por otra parte me da una pereza tremenda. Pero bueno, siempre hay algo de movimiento, y aprovecho los mercadillos que organiza QJ para que alguien le saque partido a juegos que en mi casa no van a ver la luz del día.
Venga, cuéntanos, ¿en que lugar de tu casa guardas tu ludoteca?
Javi: En el salón. La habitación está ocupada con los libros y cómics y discos.
Dime, ¿qué tipo de juego te gusta más?, ¿alguna preferencia?
Javi: Soy Eurogamer de los pies a la cabeza. Los Ameritrastos no me motivan lo más mínimo, y los Wargames están fuera de mi alcance, he probado alguno supersencillo y casi me echo a llorar, no tenía ni idea de qué hacer. Me gustan los euros de corte medio, o un poco por encima o por debajo, tipo Puerto Rico, Año del Dragón, Vanuatu, San Petersburgo, Metropolys, Helvetia, La era del carbón… no sé, un montón, obviamente, pero creo que queda claro el nivel. Matizando un poco más, suelo hablar mucho de que no me gustan los juegos «recomplicados». Yo llamo así a los juegos que son difíciles porque sí, simplemente por hacerlos difíciles, sin un sentido mucho más allá. Esto, desde luego, tiene una buena carga de subjetividad. El ejemplo que siempre pongo es el Tzolkin’. La idea inicial es chula, (mantén tus trabajadores más tiempo, y sacas mayor beneficio), pero luego hay tal cantidad de detalles que tienes que ver en el tablero que pierdes la idea básica del juego. Yo al menos, no soy capaz de «leer» esos juegos, me pierdo, y por eso no me interesan. Otra cosa es que el juego sea complicado porque no tiene forma de ser sencillo, como un Through de Ages. No le veo que metan complicaciones innecesarias, y sin ser tampoco mi tipo de juego favorito, entiendo que le guste a mucha gente. Los otros, los veo como puzzles hipercomplejos sin chispa ninguna. Venga, ya podéis abofetearme virtualmente.
Dominion. Me pareció un tostonazo de mucho cuidado.
Ya llevas unos añitos en esta afición, seguro que tienes un juego de mesa favorito, cuéntanos cual es, y por supuesto, no vamos a decir odio, pero seguro que tienes alguno menos… favorito.
Javi: Siempre es difícil escoger uno, pero por su carácter semi-mítico, diría que Puerto Rico, de Andreas Seyfarth. Lo probé hace muuuucho tiempo, y en aquel momento era EL JUEGO. Me pareció tan absolutamente genial, que me lo sigue pareciendo. Más de 10 años después creo que ha envejecido perfectamente. Y me da igual lo del orden de sentarse y quien tengas a tu derecha. Es un juego divertidísimo, siempre estás haciendo algo, y es complicado porque las interacciones entre los jugadores lo hacen así, no porque el juego sea complicado por sí mismo. Con unos cuantos edificios y algunos personajes consigue que haya multitud de estrategias. Es elegante, cosa que otros, pues no lo son, como Agricola, que necesita venderte varios millones de cartas para que tenga rejugabilidad. Venga, seguid con los bofetones.
Juego menos favorito… puf, esto ya es imposible, pero por seguir diciendo alguno que típicamente es un éxito, el Dominion. Me pareció un tostonazo de mucho cuidado. Y ya basta de bofetadas.
Joyas hay muchas, es lo que tiene que haya cientos de publicaciones al año. Muchísimos juegazos pasan muy desapercibidos. Voy a dar tres ejemplos de joyas quizá no tan conocidas, y otros tres de joyas que considero sí que están muy bien valoradas.
Automobile (Martin Wallace), Tigris&Euphrates (Reiner Knizia), y In the Year of the Dragon (Stefan Feld), podrían ser tres joyas bien valoradas. Son juegos bien reconocidos, y que a mi particularmente me parecen sublimes. Alguno se me queda fuera por aquello de decir tres… pasando, alguno más es El Grande (Wolfgang Kramer y Richard Ulrich), y Un Mundo sin Fin, (Stefan Staedler y Michael Rieneck).
Un poco más desconocidos, diré Carolus Magnus (Leo Colovini), Metropolys (Sebastian Pauchon), y Pergamon (Ralf zur Linde y Stefan Dorra). Probadlos, insensatos. Son tres maravillas muy maravillosas.
Venga, mójate, dinos un autor, tema o juego que tengas vetados.
Javi: Autores no tengo vetados, ni privilegiados. De casi cualquier autor encuentro cosas que me pueden encantar y otras que me pueden parecer un muermo. Tema… pues tampoco, en principio no se me ocurre ningún tema especialmente vetable, soy muy abierto en ese sentido, e incluso cosas de humor negro y demás las puedo entender en el sentido que se le quiere dar. Cierto que en general si me dicen que un juego es de mucha risa… me pongo alerta, pero a veces me he llevado sorpresas.
Y juegos, pues prefiero no jugar a algo que no me gusta, sobre todo del tipo recomplicado que decía antes. La verdad es que no soy de los que juegan a todo, y si estoy con gente intento llegar a un acuerdo. Será por juegos…
¿Te gusta cuidar tus juegos de mesa?, o por el contrario ¿eres de los que come mientras juega?
Javi: Como una persona normal. No hago nada especial con ellos, no soy un enfundador profesional, aunque tengo alguno enfundado, no guardo los troqueles, ni el plástico protector… me limito a tratarlos con un mínimo de cuidado, no apoyo el café en el tablero, ni como ganchitos de queso a la vez que cojo cartas. Bueno, yo todo eso lo veo muy normal, igual hay gente que piensa que estoy obsesionado.
¿Cual es tu color favorito?, aquel que te hace invencible en todas las partidas
Javi: Estoy por encima del bien y del mal en ese sentido, me da exactamente igual, así que no puedo poner esa excusa tan barata que ponen los maníaticos de «es que me estoy equivocando en la partida porque pienso con el amarillo, que siempre es mi color». A llorar a casa 😀
De lo que te conozco hasta la fecha, se que te gusta recomendar juegos, o al menos crees los que nos pueden gustar a los demás, venga, cuéntanos algún juego de mesa que hayas recomendado y haya resultado ser una pifia
Javi: Soy una de las personas con mejor criterio del mundo, así que me extraña 😀
En serio, imagino que sí, pero no me acuerdo de la situación. Bueno, jugué a Vanuatu, (Alain Epron), con un amigo y pensé que le iba a encantar, y resultó que no, lo que me desconcertó bastante. Sí, ese puede ser un ejemplo.
Cuéntanos lo primero que se te viene a la cabeza si te pregunto… ¿cálculo o intuición? 😉
Javi: Cada uno a lo suyo, jajaja. Soy muy malo calculando lo que va a pasar, el dinero que pueda tener tal o cual jugador, así que a mi no me compensa. Y tiene cierta gracia jugar un poco «a lo loco». Tiene épica incluso. Cuando he jugado a Alta Tensión (Friedemann Friese) sin echar una suma y he ganado… pues es un gustazo.
Con el pequeño Dani ya en casa, seguro que ya has empezado a mirar juegos de mesa infantiles, ¿has comprado ya alguno?
Javi: Juas, faltan años para eso, así que sin prisas. De momento, que empiece a coger cosas con las manos será un logro. Pero vamos, todos sabemos que hay una INMENSA cantidad de juegos infantiles realmente buenos. Y además son los que mueven más dinero. El señor Knizia lo dijo en una charla que dio en Córdoba. Sus juegos más rentables no son los que jugamos nosotros, son los infantiles. Es un detalle interesante para cuando los jugones creen ser un público muy importante…
Venga, que te estás escapando vivo de la entrevista, intentémoslo una vez más, cuéntanos alguna manía que tengas alrededor de los juegos de mesa
Javi: Por si no se ha notado, decir los autores de los juegos. Creo que es importante. Joroba, ese tío ha hecho un juego que igual te ha proporcionado horas de placer, qué menos que reconocérselo. Un asociado insigne tiene por eurogame favorito el Alta Tensión. ¡Y el tío no se sabía el autor! Como se dice el pecado pero no el pecador, no diré quien es, pero espero que nadie diga nunca quien es el autor de Imperios del Mediterráneo. Ups…
Por lo demás, no soy maniático con nada, creo. Es fácil jugar y vivir conmigo.
Un asociado insigne tiene por eurogame favorito el Alta Tensión, no diré quien es, pero espero que nadie diga nunca quien es el autor de Imperios del Mediterráneo.
Javi… que nos conocemos… háblanos de tu libretita… y por supuesto, no te olvides de contarnos que te pasa con las fichas de póker
Javi: Llevo años anotando las partidas que juego en libretitas. No solo quien juega y el resultado, sino pequeños comentarios. Se han convertido en diarios lúdicos y me resulta interesante ver como ha variado mi forma de pensar desde el 2006 que empecé a hacerlo a ahora. Todos evolucionamos.
Y por último, le tengo cierto odio a las fichas de póker. Soy de los que prefieren los billetitos de papel. Tampoco cuesta tanto trabajo, y las fichas de póker son FEAS. Y las del Splendor, también.
La última pregunta, pero para muchos una de las más interesante, ¿te acuerdas de aquella vez que…?
Javi: Vaya, la pregunta que puede ser más graciosa, y no tengo ninguna anécdota que recuerde. Sí es cierto que me robaron en casa (nada gracioso) pero obviamente pasaron de los juegos, aunque me birlaron una camiseta del Samurai de Knizia. Cabrones.
Bueno, lo típico, cuando he estado de ayudante en alguna jornada y tal, pues eso de que te lleguen a pedirte un juego para muchos, divertido, sencillo, de mucha risa, rápido, de monstruos, sencillo, de mucha risa, para muchos, de mucha risa… ah, y con puteo. Esto… ¿por qué no sigues con el botellón, resalao?
Y no sé si cuenta como anécdota, pero sí como experiencia lúdica. He estado en el jurado del JdA desde el 2010 hasta el 2014 inclusive. Y soy muy defensor del premio. Lo cual me ha permitido tener interesantes debates, dado que hay mucha gente que lo ve de otra forma.
Y otra, fui rolero durante un tiempo (básicamente durante el instituto, el BUP y el COU, y si no sabes lo que es eso es porque eres muy joven, alégrate), y tuve la oportunidad de participar en la creación de un par de juegos mucho tiempo después, cuando ya no jugaba, con la gente de Nosolorol. Pero me hizo una ilusión tremenda. Lances e Inocentes, para el que tenga curiosidad.
Nada más, a vuestro servicio. Nos vemos en la mesa… en algún momento.
Pues nada, a partir de este momento es todo vuestro, preguntad lo que queráis, que ya veremos si os responde 😉
Lecturas relacionadas:

El quiere que le llamemos Billy el cubitos pero en realidad lo conocemos como «El tío de látigo», el editor jefe mas implacable desde Sevilla a Dos Hermanas
¡Fuera de serie! A este señor lo sentaba yo en mi mesa a jugar todos los días, a pesar de lo que ha dicho del Agrícola 😛
Ya quisiera yo sentarme en tu mesa todos los días, jajaja (a jugar, se entiende, que hay mucho malandrín suelto por aquí). Lo del Agricola sabes que es cierto. Además, del Through the Ages hablo bien 🙂
Es increíble pero es de las primeras estanterías donde veo que los juegos se apilan y no se ponen de canto. Buenísima entrevista. Un saludo.
Apilando no se mueven las piezas en su interior. Por contra, es más coñazo sacarlos, y si te da por apilar 75 juegos, puedes tener un problema de «chof». Puf, la vida nos pone elecciones complicadísimas 🙂
Por cierto, que me he quitado 10 años de «sevillanía» de golpe y porrazo. Me vine en el 1994 a estudiar. Joder, si hubiera empezado la carrera en el 2004…
Ya te veía yo muchas canas para ser de la promoción del 2004…. Arreglado!! Vuelves a ser tan viejuno como te mereces 🙂
¿Cómo que no se que el autor de Alta Tensión es Martin Wallace? ;P
En mi defensa diré que aquello sería por 2007 cuando nos conocimos y que si ahora no me importa quien ha hecho un juego, en 2007 me la reflanflinflaba, me tira más la temática, que la mecánica o el autor.
Tú antes molabas, confieste ¿Por qué dejaste de jugar al rol, fue desde que te convertiste en un mueve-cubos-sin-alma?
Espero que mi molonidad no dependa exclusivamente de jugar o no al rol 🙂
Bueno, como leí alguna vez, yo pensaba que nunca dejaría el rol, hasta que el rol me dejó a mi. Lo cierto es que al trasladarme a Sevilla, y que el resto de amigos de partida también tuvieran sus cosas que hacer, la cosa se fue poniendo cada vez más difícil. Así que los juegos muevecubos no tuvieron nada que ver. Tuve un periodo de casi 10 años en los que no estuve metido en el tema. El rol sigue pareciéndome conceptualmente la diversión definitiva, lo confieso. Pero también confieso que me da un perezón de miedo, y además, ahí si que necesitas un grupo estable y con el que te encuentres gustoso. El rol con gente «demasiado diferente» puede dejarte sin cordura…
Bravo por javi36, pero se ha dejado muchas anecdotas en el tintero.
Salu2, Manuel
P.S: Ya te vale georgirion
Qué bueno leerte, don Manuel. Seguro que sí, que me dejo cosas de los comienzos en Sensei Comics, pero ahí estás tú, ilústranos y nos reímos todos 😀 Por cierto, juraría que el señor Perezron fue el que ideó el nombre de la asociación, «Queremos Jugar».
Ahora se me viene a la cabeza un día que quedamos en el Alamillo hace como 7-8 años. En el propio parque, nada de Cortijo ni leches, una mesa en el parque y listo. Desplegamos un Goa y tuvimos la bendita suerte de que un grupo de «canis» se dedicó a revolotear alrededor nuestra. Digamos que demasiado cerca y con excesivo intercambio de ideas… En fin, fue una situación relativamente tensa, que por fortuna se saldó sin víctimas humanas ni de cartón, cuando el grupete decidió seguir con su vida en otro lado. Pero ahí estuvimos nosotros, con nuestro Goa campeón 🙂
Espero que tu estuvieras de parte de los canis que querían prender fuego al Goa.. ¡infumable! o peor.. ¡feo!
Quizás si lo hubieran hecho con Zombis… 😛
Pero, pero, pero… Agustín, tú es que no debiste enterarte de la historia que hay detrás y que el juego te cuenta, de como unos valientes y bravos aventureros portugueses deciden explorar peligrosas y desconocidas colonias en busca de las exóticas y preciadas especias, tan de moda en Europa. Que sí, que hay historia detrás, y eso a ti te gusta… 😀
Gran entrevista y mejor compañero, el señor Javi Santos
Un placer leeros, saludos !!!
Un abrazo a ti, Camy. Joroba, la de buena gente con la que apenas he podido compartir mesa…
Javi Santos…un tío que reconoce abiertamente lo malo que es el Agrícola y el infame Dominio?
Hablamos del mismo Javi Santos que fue rolero y del 76?
Imposible no ser figura y un tipo que llama las cosas por su nombre.
Un eurogamer con gusto (aunque el Carolus Magnus de Leo Colovili es malo de solemnidad…probadlo, probadlo).
Se te perdona tu mayor pecado, que no te gusten los juegos temáticos, pero amigo, esto es como en el amor, no podemos elegir, sucede y ya está…
Por cierto, Javi, eres un crack explicando juegos de mesa, elegante y somero en tus explicaciones…sep, un 15% de aire en ellas solamente…y tiene un acelerador de partículas, bwahahahá!!!!
Gracias por el cumplido Bene, pero a mi me da que del Carolus no te enteraste de un pijo, te pasaste la partida perdido, y de ahí tu terrible rencor hacia esa magna obra. Confiesa, malandrín.
En mis primeros talleres en la Buhaira andaba un poco perdido, por lo que me sentaba en cualquier mesa a jugar a lo que fuera (y claro, de cuando en cuando se te iba la tarde con algún tostonazo). La de Javi Santos fue de las primeras caras que aprendí a reconocer porque sabía que traía canela en rama bajo el brazo y que había que arrimarse a su mesa.
Siempre es un placer compartir mesa contigo!
Un saludo!
El placer es mutuo, Javi. Un tío que disfruta del Notre Dame siempre es un placer 🙂
Javi, es que esa portada que tiene el Carolus tan horrorosa despista a cualquiera. Confiesa filibustero.
Claro, como no aparece ningún primigenio en la portada, ya no te llama…