Juego del Año en España. Un repaso a sus 10 años de historia.
De tantas veces como se ha dicho, suena a manido, pero no por eso es menos cierto. Si echamos la vista atrás, el panorama de los juegos de mesa en España ha cambiado como de la noche a la mañana. Y no es una exageración. Como tampoco lo es que ese cambio se ha producido en los últimos diez o quince años, y eso siendo hasta generosos con el tiempo, y dándole la importancia que tiene a algunos hechos que en su momento estuvieron realmente aislados.
A este cambio han contribuido multitud de factores, y no pretendemos enumerarlos, porque lo único que puede ocurrir es que olvidemos muchos. Multitud de jornadas que han extendido la afición, blogs y páginas web en las que los usuarios han podido intercambiar experiencias y que han dado a conocer un universo nuevo para mucha gente, una obvia evolución por parte de las editoriales, que han visto que los juegos de mesa pueden aportarles algo, tiendas especializadas, que han acercado a muchos usuarios un producto que desconocían, o que no era fácil de conseguir… En fin, como decimos, muchos factores, que han conseguido que hoy día tengamos un momento espléndido. Y uno de esos factores, ni más ni menos importante que otros, es sin duda el premio Juego del Año, que por primera vez se falló en 2005, y que por tanto este año cumple su décima edición.
Si nos fijamos en otras actividades, sin duda todas mucho más populares que esta afición, es fácil encontrar premios que reconocen a los artistas, deportistas, o profesionales en general. Es muy normal que esto ocurra, y con los juegos de mesa no debería ser diferente. Mirando al exterior, casi cada país tiene sus premios a los juegos de mesa editados en cada curso lúdico, algunos tan reconocidos, prestigiosos, e incluso económicamente importantes con el Spiel des Jahres y el Deutscher Spiele Preis en Alemania, el International Gamers Award en Estados Unidos, el As d’Or en Francia, u otros. En 2005, un grupo de aficionados, personas relacionadas e interesadas en los juegos de mesa, observó que algo estaba despegando. Los juegos de mesa empezaban a gozar de una popularidad mucho mayor. Y decidieron hacer lo que todavía nadie había hecho. Crearon así el premio Juego del Año (JdA) en España, que desde entonces premia al juego que mejor se ajusta a los criterios del premio de entre los editados en el curso lúdico correspondiente. Y así llevan diez años.
10 años dan incluso para cambiar un logotipo.
Un premio, un jurado, no están para sustituir nuestro criterio. Pero bien podemos tomarlo como una guía. Es seguro que no siempre coincidirá nuestro gusto personal con la decisión de este premio, o de cualquier otro. ¿Acaso todas las películas galardonadas con un Goya nos encantan, siempre? No es el objetivo, no puede serlo, de un premio, imponer nada, y así debemos entenderlo. Pero desde luego, el hecho de que se otorgue un premio anual que reconozca los éxitos de una industria es algo tremendamente positivo para todos. El resto de discusiones creo sinceramente que carecen de sentido.
En los artículos que seguirán durante las próximas semanas pretendemos hacer un repaso a la historia del premio. Comenzaremos con los años previos, cuando no existía el JdA. Algunos de los juegos más importantes, y exitosos, se editaron antes de que se instaurara el premio, y a buen seguro hubieran sido firmes candidatos. En las siguientes entregas, podremos ver la evolución del premio de forma paralela al número de juegos editados en España.
Para acabar, os dejo algunos enlaces que os pueden resultar interesantes. En primer lugar, la web del JdA, donde podéis consultar los finalistas y ganadores de cada edición. Ya os lo vamos a contar aquí, pero igual os corre prisa. Pero sobre todo, podréis consultar la idea que hay detrás del premio, los criterios en los que se basa, algo que siempre ayuda. Otro enlace interesante es el de los juegos en producción de cada curso lúdico. Los encontramos en la web de la asociación Jugamos Tod@s, y tenemos una magnífica recopilación desde el año 2000. Un vistazo rápido ya nos da una idea muy clara de cómo han cambiado las cosas.
Espero veros en la siguiente entrega, hasta entonces, disfrutad de buenos juegos.
Pues si que pasa el tiempo. Todavía me acuerdo de cuando íbamos a Córdoba a probar los candidatos del JdA! Que tiempos!
¡Que vivan los jugones viejunos! 🙂 Que bueno leerte, don Manuel.
¿Con cuanto hay que untar al jurado para que IM sea el ganador del JdA de 2015? ;P
La pregunta es más bien con cuanto hay que untar a los cielos para que lo saquéis de una santa vez 🙂
¿JdA de 2015 dices?
Guau! Una serie de artículos sobre la historia de los Juegos del Año y un repasillo a la historia de la industria jugosa en España. El caché de la página acaba de subir al siguiente nivel!
Con los premios a los juegos siempre ocurre una paradoja. La queja general es que se otorgan a juegos flojillos o que no aportan demasiado, pero siempre se nos olvida que existe un sector mayoritario de jugadores que no necesitan tener las últimas novedades o la estantería llena de juegos de importación. Los agonías somos nosotros, y somos minoría. Entiendo que el premio al Juego del Año está orientado a un público que es feliz con su Carcassonne y su Catan y sus juegos familiares, y que es así como tenemos que juzgar sus decisiones
Que por cierto, cuanta más gente feliz con su Catan y Carcassonne mucho mejor 😀
Mi nivel de amor por el Superchoco acaba de sumar varios enteros. Pues nada, todos los años erre que erre, erre que erre…