Juego del Año en España: 2005-2006

Primeros pasos del JdA ¡Me los juego todos!

Los años 2005 y 2006 marcan el inicio de esta década de premios, y son años en los que todavía alguien que se encabezonara podía fácilmente jugar a todos los juegos de mesa que se editaran en el curso lúdico. Hablamos de números más elevados que en los años anteriores, pero todavía manejables para alguien con interés, por debajo de los cuarenta juegos de mesa editados.

En esta situación de crecimiento en el interés sobre los juegos de mesa nace el JdA (Juego del Año), y para su primera edición se encuentra con un buen número de candidatos que cumplen sobradamente los criterios que se buscan, y que podéis encontrar en la propia web del Juego del Año. De forma muy resumida, el JdA busca premiar no solo un buen juego, sino un juego que fomente la afición a los juegos de mesa. Como en casi todos los criterios, siempre habrá un punto de subjetividad, pero creo sinceramente que no es difícil entender lo que se busca.

En base a esos criterios, el jurado seleccionó en 2005 los siguientes finalistas:

  • Alhambra, de Dirk Henn (Queen Games – Mercurio)
  • Aventureros al tren, de Alan R. Moon (Edge)
  • El misterio de la abadía, de Serge Laget y Bruno Faidutti (Edge)
  • Genial, de Reiner Knizia (Devir)
  • Heroscape, de Stephen Baker, Rob Daviau y Craig Van Ness (Hasbro)
  • Los hombres lobo de Castronegro, de Hervé Marly y Philippe Des Pallières (Cromola)

Una selección de seis magníficos juegos de mesa realmente variados. Un abstracto realmente accesible como Genial, un juego de miniaturas espectacular como Heroscape, un juego social, imprescindible en los grupos de scouts, como Los hombres lobo de Castronegro, misterios y deducciones en El misterio de la abadía, la construcción de un monumento tan conocido como la Alhambra de Granada, o la lucha por las rutas ferroviarias de Aventureros al tren. Estos dos últimos juegos habían ganado el premio Spiel des Jahres en los años 2003 y 2004 respectivamente.

Quedan fuera de la selección juegos tan conocidos como A través del desierto, un clásico de Reiner Knizia famoso por sus camellos de colores, o La guerra del Anillo, de Francesco Nepitello, Marco Maggi y Roberto Di Meglio.

El juego Jungle Speed, de Pierrick Yakovenko y Thomas Vuarchex recibe una mención especial. No dejéis de probarlo también, si queréis demostrar vuestros nervios de acero y rapidez visual. Un ejemplo de la tensión que se puede generar con unas cartas de diabólicos dibujos y un palito.

JdA-Jungle speed

Intenta distinguir estas cartas a toda velocidad.. ¡y pilla el tótem!

De entre los finalistas, el jurado se decanta por el que estaba de hecho siendo el gran triunfador del último año en todo el mundo desde su publicación en 2004, y el primer premio del JdA recae en Aventureros al tren. Junto con Carcassonne y Catan, uno de los juegos más utilizados para introducir a nuevos jugadores en el universo de los juegos de mesa modernos. Alan R. Moon consigue con Aventureros al tren un juego tremendamente sencillo, de reglas facilísimas, y muy, muy dinámico. Sobre un mapa de los Estados Unidos, los jugadores utilizarán cartas de colores para reclamar rutas ferroviarias y poder unir ciudades, puntuando por dichas rutas y por una serie de objetivos ocultos en los que tratan de unir ciudades concretas. El excelente diseño gráfico de Cyrille Daujean y Julien Delval, con un tablero realmente bonito, y unos simpáticos vagones de plástico, ayudan a que este sea un juego realmente apreciado entre miles de jugadores de todo el mundo. Prueba de su éxito, las múltiples ediciones posteriores con mapas alternativos, que la editorial española Edge ha publicado puntualmente, y la tremebunda edición 10º aniversario que acaba de ver la luz.

Torneo de Ticket To Ride. La final en el tablero del 10º aniversario

Aventureros al tren, edición 10º aniversario

El premio se concede en el marco del I Encuentro Nacional de Juegos de Mesa, celebrado en Alcalá de Henares.  Alan Moon alcanza con Aventureros al Tren un éxito fantástico a nivel mundial, tras una larga carrera previa que incluye varios juegos de trenes más complejos, o un juego de mayorías como San Marco, en colaboración con Aaron Weissblum, que también alcanza notoriedad.

El año 2006 debería ser un paso importante, la segunda edición del premio, el primer paso de consolidación. En este caso el fallo se emitió dentro del II Encuentro Nacional de Juegos de Mesa, que a su vez fue el I Festival Internacional de Juegos de Mesa de Córdoba, que con el tiempo acabaría convirtiéndose en su sede definitiva.

Hay una pequeña bajada en el número de juegos editados respecto al año anterior, pero como veremos más adelante, no es más que un pequeño espejismo. La salud de la afición es magnífica. La lista de juegos finalistas nominados al premio al juego de mesa del año JdA 2006 está formada por:

  • Buccaneer, de Stefan Dorra (Mercurio – Queen Games)
  • Ca$h’n Gun$, de Ludovic Maublanc (Crómola)
  • Exploradores, de Reiner Knizia (Devir)
  • Pingüinos & CIA, de Günter Cornett & Alvydas Jakeliunas (Devir)
  • Railroad Tycoon, de Martin Wallace & Glenn Drover (Edge)
  • Tombouctou, de Dirk Henn (Mercurio – Queen Games)

De nuevo vemos básicamente las mismas editoriales que en el año 2005. Es notable que por primera vez aparece un juego que es exclusivo para dos jugadores, Exploradores, y que además es un juego “puro” de cartas (aunque existe un tablero, es incluso prescindible), con un indiscutible sabor a juego clásico. También podemos señalar que por primera vez se nomina a un juego que podemos catalogar como complejo, Railroad Tycoon, en el que debemos manejarnos entre compañías ferroviarias, y que aparecen de nuevo un juego abstracto, como Pingüinos&CIA, alegremente disfrazado con unos simpáticos pingüinos, y un juego de deducción como Tombouctou. Ca$h’n Gun$ pone la nota gamberra, con sus pistolas de gomaespuma, y Buccaneer nos propone asaltar barcos piratas.

La ausencia más destacada, en mi opinión, es el vistosísimo Cleopatra y la sociedad de arquitectos, de Bruno Cathala y Ludovic Maublanc. Un juego que supone un auténtico espectáculo visual en su desarrollo.

También en este año se consideran dos menciones especiales, una de las cuales recae en el “indescriptible” juego La danza del huevo, de Roberto Fraga, autor hispanofrancés, que nos regala un juego infantil de agilidad y destreza con huevos de goma de lo más saltarines. Si no habéis asistido nunca a la edición del Torneo Universal de la Danza del Huevo que se celebra anualmente dentro del Festival de Juegos de Córdoba, apuntadlo en la agenda. Lo de infantil pierde su razón de ser…

Danza-del-huevo

Final del 1er. Torneo Universal de la Danza del Huevo

La segunda mención se la lleva Ágora Barcelona, de Oriol Comas y Jep Ferret, un juego ambientado en la ciudad de Barcelona, donde intentaremos ocupar las mejores zonas de la ciudad con nuestros meeples, que en este caso vienen en versión “señor” y “señora”.

El gato al agua se lo llevó este año Reiner Knizia y su juego Exploradores. Se trata de un juego archiconocido en otros países, un auténtico clásico, de un autor extraordinariamente prolífico y con una ludografía envidiable, un auténtico maestro capaz de conseguir juegos de mesa realmente maquiavélicos con reglas muy sencillas. En muchas de sus obras se nota un aire matemático importante, marca de la casa, como en este caso. El juego es tan sencillo como ir formando escaleras con las cartas que tenemos en la mano, siempre crecientes, en los cinco “palos” de la baraja, que representan exploraciones. Pero a este concepto tan sencillo presenta dos vueltas de tuerca interesantes: puedes robar las cartas que descarta el contrario, y las exploraciones iniciadas comienzan con puntos negativos. Con estos ingredientes, Knizia consigue un juego rápido, revanchero, y gracias a las preciosas ilustraciones de las cartas, además entra por los ojos. Knizia añade un premio más a una larga lista.

Y con esto acaba una etapa. El año 2007 supondría una auténtica revolución en el mercado de juegos de mesa nacional. Lo vemos en la siguiente entrada.

3 comentarios
  1. Óscar Bendala García-Donas Dice:

    La verdad es que vaya diferencia de nivel entre la convocatoria del 2005 y la del 2006. Si la primera es canela fina en lo que se refiere a juegos familiares, la segunda es como la resaca de una mala noche. Ya se que unos pocos me quisisteis cortar las bolillas el día que dije que el Exploradores es un «cinquillo con dibujos chulos», pero es que no puedo pensar otra cosa de él!. Vale que es entretenido y que está bien para echar el rato, pero mejor Juego del Año…. Antes se lo daba a la Danza del Huevo!

    Responder

Trackbacks y pingbacks

  1. […] el décimo aniversario del premio al Juego del Año en España, en unas pocas entregas (2000-04, 2005-06, 2007-08, 2009-11 y 2012-14) desglosó la historia de los juegos de mesa modernos en nuestro país. […]

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *