Juegos sobrevalorados – Julio
¡Por fin un podcast en el que dar estopa!
En este episodio pasamos casi ¡tres! horas hablando Jorge (Georgirion), Javi (Pi) , Alfonso (Alfonsov86), y yo mismo sobre juegos sobrevalorados…¡la polémica está servida!
Las canciones que hemos usado para el comienzo y el final del episodio son L’altalena, de FelipeDj y April Showers, de ProleteR. Ambas libres de derechos.
Agradecimientos a nuestros sponsors jugamosuna.es, lastmesa.com y mesa291.com. David Arribas, de visludica y 9decibelios nos dió un empujón muy importante para comenzar en el podcasting. Gracias David.
¿¿¿Tres horas??? Estamos locos o qué. Ahí el tópico de que a los Sevillanos lo que les gusta es hablar y hablar sin parar…
Aún así vamos a escucharlo enterito…
«Tirar piedras es un juego magnífico, pero no puede ser un 10 en la bgg» XD XD
Mejor programa hasta el momento y no os preocupéis por la duración. Hasta que un podcast no saca un programa de 3 horas no es un podcast XD XD
Unos apuntes sobre algunos de los juegos que habéis comentado:
– Combat commander: No lo he jugado, pero leyendo las reglas le vi el mismo defecto. Entiendo el uso de cartas como simulación del caos en un juego que represente una campaña a gran escala. Pero, ¿en una escaramuza? No veo sentido que una unidad que esté rodeada no dispare porque no sale una carta concreta. En el Memoir 44 (al que si he jugado) se usa un sistema parecido y me desesperaba eso de ver como te estaban zurrando un flanco pero no poder mover a tus soldados porque no te sale la cartita correspondiente.
Repito, en un juego a gran escala puedo entender que un ejército no se mueva porque se supone que hay problemas con el clima, logísticos, errores de comunicación que hacen que las ordenes no lleguen, oficiales de campo inútiles o cualquier cosa. Pero lo veo absurdo en un juego de escaramuzas.
– Magic: Es un juegazo. Nada que añadir. La profundidad de estrategias y combinaciones que tiene es enorme. El problema es el formato competitivo y que es un jodido robo. Pero el juego en si, aislado de lo que lo rodea, es buenísimo. Yo juego a la versión para tablet ( Magic 2015 Duels of the Planeswalkers ) que es como «autocontenida» y es muy divertido.
– Juego de tronos: Tengo la primera edición, que es algo más sencilla. La segunda edición es como la primera, pero añadiendo las reglas de las dos expansiones que sacaron. Me parece un buen juego y en su momento lo jugué bastante con mi grupo de juego. El problema es el que comentáis, dura mucho, tiene una AP enorme, y no está muy bien compensando (en especial la primera edición). Vamos, que al final apenas lo juego, porque para jugar a algo de 4 o 5 horas prefiero otra cosa.
– Gloria a Roma: A mi me gusta, aunque entiendo que sea una locura y un caos total. Hay que jugarlo a 2 o 3, a más jugadores se hace muy pesado. Ah, y con las habilidades de los edificios. Eso siempre.
– Lord of waterdeep: No lo he jugado, pero algo me dice que está tan arriba porque lo jugarán muchos jugadores de rol como juego «filler» entre sesión y sesión de dungeons. Eso explicaría que esté tan alto y que a los eurogamers les sepa a tan poca cosa.
– Battlestar Galactica: Juegazo, aunque tienes que dar con el grupo adecuado. Para disfrutarlo hay que meterse en el tema de descubrir a los traidores, o de ocultar que lo eres. Yo lo he jugado con jugadores que se limitaban a destruir naves y a soltar cartas para superar las crisis y es un rollo. Pero si te metes en la parte de acusar, desconfiar y descubrir a los cylons, puede darte partidas *muy* épicas. Partidas de esas que recuerdas años después, y eso es algo que pocos juegos logran. Ahora bien, reconozco que es bastante, bastante «grupo dependiente»
Respecto a las ampliaciones, mejoran el juego pero no lo cambian del todo. Es decir, que si el juego no te gusta jugando al básico, no te va a gustar por meterle alguna ampliación. Las mecánicas de base son las mismas.
Por cierto, a pesar de que me gusta mucho, lo vendí. A mi grupo de juego actual siempre le pareció un rollo. (antes lo jugaba con ex-jugadores de rol, a los que se les suele dar bien esto de discutir entre ellos)
– Alta Tensión: La primera vez que jugué me gustó. La segunda algo menos. Y a la cuarta lo vendí. Me parece un juego soso, repetitivo y demasiado «para contables». Y no creo que penalice demasiado al que va primero, al contrario. Mi problema con este juego es que en todas las partidas que he jugado, el que consigue distanciarse aunque sea por solo una ciudad conectada, acaba ganando siempre. Tiene más dinero, puede apostar más, se lleva mejores centrales, conecta más ciudades y de ahí no le sacas. Y jugar 3 horas para que gane el que se puso primero a la media hora, bfff, no gracias. Para juego de subastas, prefiero un Goa.
Pd: Pensaba que alguno ibais a nombrar el Twitlight Struggle XD XD.
Chicos enhorabuena a todos por el podcast! Las tres horas han pasado rápidas y ha sido divertido!
Alfonso: ha nacido una estrella! Eres un crack tío. Espero que te prodigues en más programas!
Jorge, a parte del ya mundialmente famoso indice de juego VSVJVP, no entiendo tu forma de valorar en BGG. Entre que el valor mínimo que das es un 3 (corporativismo entre autores?) y el máximo un 9 (estreñimiento lúdico?) comprimes 10 puntos en 6?? Como haces la compartativa entonces???
Saludos
Cada uno tiene su manera de valorar en BGG, la mía es esa, no le doy menos de un 3 a nada porque soy un jugón e incluso podría volver a jugar a Brass si no hay más remedio, no doy más de 9 porque además de que no quiero jugar a toda costa a un juego no creo que ningún juego por mucho que a mi me guste sea perfecto.
Sobre la comparación con la puntuación de la BGG, es muy fácil y más en los juegos sobrevalorados, solo hay que restar la puntuación mía de la de los usuarios de la BGG.
Que yo no puntué menos de 3 no significa que cuando le doy un 3 a un juego que tiene más de un 8 me salga que desde mi óptica ese juego este sobrevalorado por la comunidad jugona.
Muy buen programa, no como esos que hablaban de juegos «infantiles»: piscineros, parejiles, …..Ahora sí me gusta este podcast. Si seguís así tendréis un fiel para toda la vida. 🙂
Un abrazo.
Bueno, por fin he podido escucharlo. Enhorabuena, muy entretenido. Pero hostias, tres horas son muchas horas…
Cualquiera se resiste a comentar algunas cosas 🙂
-Five Tribes: a mi me ha encantado. Me parece que usa el mecanismo del Mancala de una forma realmente inteligente y muy INTERACTIVA. Y claro, por eso tienes que tener cuidado con lo que haces, para no dejárselo a huevo al siguiente. Eso de que una mala jugada puede ayudar al jugador siguiente se da en infinidad de juegos (¿he oído Puerto Rico?), y la AP ni te cuento, según quién tiene AP hasta en piedra-papel-tijera-lagarto-Spock. El mecanismo funciona cojonudamente, no como en el Trajan. Y por cierto, al hilo de este, no dejará nunca de sorprenderme lo rápidamente que muchas veces los aficionados vemos como hay juegos «rotos». Joder, que mierda de diseñadores y playtesters…
-Lords of Waterdeep: totalmente de acuerdo, es uno de mis más incomprensibles.
-Bora Bora: ni lo he jugado, ni falta que me hace, totalmente de acuerdo. Un juego con miles de formas de puntuar, con miles de excepciones, sencillamente no me interesa. Y además creo que es un tipo de diseño «fácil». Es mucho más difícil conseguir algo simple de reglas y que aún te haga pensar. En Bora Bora, o Tzolkin, tienes que estar pensado todo el rato porque hay miles de opciones. La elegancia es la elegancia.
-Brass: reconozco que no me enteré de un pijo, pero ahí creo que sí que hay algo detrás interesante. No para mi, seguramente.
-Agricola: una precisión, en la primera edición en español los animeeples venían con el preorder. Es decir, a los que pagaron por adelantado se los daban como cebo, algo que se suponía que no se podría conseguir nunca jamás de los jamases, y por tanto podrían fardar mogollón. Bueno, ya sabemos que sencillamente les mintieron.
-Alta Tensión: en el post de juegos infravalorados hablé del Primeras Chispas. Pues eso. Trillones de veces más corto, divertido y bonito. Y sin expansiones 🙂 El Alta Tensión es casi tan largo como algunos podcast, y lo de los cálculos es infumable. Si hay gente que lo juega con calculadora, ya me has dicho todo.
Y por decir uno que también me asombra, el Castles of Burgundy, de Feld. Me gusta, me parece un juego divertido, y con una mecánica que funciona perfectamente, y es original. Pero me parece excesivo que esté en el TOP10 o rondando, en serio.
Ale, besetes, que nunca están suficientemente valorados 🙂