La paradoja del 7 Wonders
7 Wonders es un juego de cartas que destaca por permitir jugar hasta 7 jugadores, una posibilidad no demasiado habitual. Su mecánica es sencilla, elegir una carta de la mano, jugarla y pasar las cartas no jugadas al jugador que tengas a tu lado. Esta sencillez, su cuidado aspecto visual y la rapidez de las partidas, convierte a 7 Wonders en un juego perfecto para grandes grupos de jugadores de poca experiencia.
Pero entre los jugadores más avanzados, 7 Wonders no es un juego que suela ser bien recibido. Se le considera demasiado caótico, con poca profundidad para plantear una estrategia. Es un juego al que se llega a coger manía. ¿Es justa esta percepción? ¿No es 7 Wonders un juego apto para jugadores que busquen más profundidad en sus partidas?
Y esta es la paradoja del 7 Wonders. Un juego que se suele jugar a 6 o 7 jugadores, pero cuya profundidad se aprecia mejor jugando al mínimo de jugadores. Con 3 personas (hay una versión para 2, pero las reglas son distintas) ¿En que cambia el juego a 3?
– Mayor control sobre las cartas: Jugando con mucha gente es complicado controlar las cartas en juego, lo que dificulta anticipar si una carta concreta volverá a tu mano en una futura ronda. Con 3 no sólo es posible, es que se convierte en algo básico para ganar. La decisión sobre qué carta retener se vuelve más compleja.
– Rivalidad directa: En 7 Wonders juegan hasta 7 jugadores, pero cada uno sólo tiene interacción con los 2 jugadores a su lado. A 3 jugadores tienes influencia en toda la mesa. La excusa de «ganó Fulanito porque sus compañeros de mesa se lo pusieron en bandeja» desaparece. Si alguien te gana porque tuvo demasiada facilidad para desarrollar una estrategia concreta, fue porque le dejaste hacerla.
– Todas las estrategias son igual de fuertes: 7 Wonders tiene 3 estrategias principales para puntuar. Edificios civiles (azules), edificios militares (rojos) y edificios científicos (verdes). Con muchos jugadores no todas estas formas de puntuar están equilibradas. Las estrategias militar y científica funcionan por acumulación de cartas similares, lo cual puede ser más complicado mientras más personas juegan. Aunque cada partida es distinta, mi experiencia me dice que ir a por cartas verdes suele dar peores resultados mientras más jugadores haya en mesa. A 3 jugadores el juego resulta más equilibrado.
En definitiva, si eres un jugador avanzado que rehuye del 7 Wonders, ¿no será que lo has jugado a demasiadas personas? Tal vez por eso te pareció un juego caótico e incontrolable.
Recuerda que en Queremos Jugar! tenemos una copia de 7 Wonders. Si quieres probarlo, ya sea en una alocada partida al máximo de jugadores o en su versión más estratégica, sólo tienes que pasarte por uno de nuestros talleres.
Yo opino que a 3 hay demasiado control. Una de las gracias del 7 Wonders es el tema de los recursos. A 3 jugadores todos los participantes van a tener acceso a los mismos recursos, por lo que no van a ocurrir bloqueos a la hora de construir en la tercera era. Yo creo que es un numero mas ideal 4, donde no interactuamos solo con un jugador, pero la excusa de «es que mi vecino no se que» tampoco vale.
Saludos!
Por cierto, hace poco tuve ocasión de escuchar tu sección en Analisis-Paralisis sobre app de juegos.. Y me gustó mucho.. ¡Enhorabuena!
Dejo aqui el enlace para quien no haya podido escucharlo:
http://analisisparalisis.es/ap-podcast-episodio-23-augustus-y-steam-park/
Muchas Gracias!! Ayer Sergio publicó el nº 26 que vuelvo a tener sección, algo mas amena, que la primera estuve algo cohibido. También hubo un podcast en directo la semana pasada 😛
A cuatro también va bien. A mi como no me gusta es a 6 o 7, que es un caos absoluto. Para jugar un 7 Wonders a ese número de jugadores, prefiero un Bang! u otro juego similar.
Pues a mi me gusta a todos los numeros, con las expansiones hay más vias para puntuar y a mi me gusta mucho más el juego. Es verdad que hay bastante caos y las cartas que te van a llegar son impredecibles, pero es una de las gracias del juego, adaptarte a lo que te venga.
Muy buen artículo con una idea interesante que me parece acertada.
Yo sólo he jugado con mucha gente y siempre me ha parecido un caos total. Me fijo en lo que hacen los demás pero poco puedo hacer para influir a parte de decir en voz alta «Fulanito tiene muchas verdes, no le dejéis más» y cosas así, pero según como se repartan las cartas puede haber muchísimo efecto kingmaking si la gente no tiene cuidado. De todas formas, en la puntuación final pocas veces se sabe cómo va a que dar la cosa.
Me has picado a probarlo a 3 jugadores. ¿Quedamos el próximo viernes en el taller?
Podemos organizar un torneillo si la gente se anima.
Saludos.
Interesante, desde luego.
Yo soy de los que lo tiene defenestrado. Tanto que mi copia está en casa de un amigo al que sí que le gusta, y eso que lo tengo con la expansión de líderes y todo. A lo mejor a menos jugadores es más interesante la cosa. Lo que desde luego es antinatura para el juego..
Hombre Manu, «antinatura» es quizás un poco demasiado ¿no?
No será la primera vez que un juego cambia dependiendo de el número de jugadores que lo juegan..
A bote pronto se me ocurre el «Imperio en 8 minutos», el cual a 2-3 esta entretenido pero a 4 ó 5 se convierte en un caos absoluto..
¿A nadie se le ocurren más casos en que esto suceda?
Lo que comenta Agustín va a ocurrir en cualquier juego que no escale su posición de partida.
Como bien dice, en Un Imperio en 8 Minutos (salvo a 5 jugadores), los elementos disponibles son los mismos para 2 que para 4 (exceptuando las monedas iniciales), pero que en este juego no es que sean fundamentales.
Ejemplos hay muchos: Takenoko, Santiago de Cuba, Dominion o El Grande entre otros.
La clave es que el escenario de partida se escale o no. Si no, obviamente a mas jugadores, mas caos, porque ellos mismos son una variable mas a controlar.
Siempre he creído, que un artículo/reseña es bueno si te hace pensar.. Y este me ha hecho dar vueltas a cómo yo veo este juego.
Nunca me ha gustado el 7W. Y no se por qué. La cosa es que quizás sea ese cambio que experimenta por el número de jugadores o simplemente una fobia personal.
¡En cualquier caso habrá que darle otra oportunidad!
Agustín, me refiero a que generalmente los juegos se diseñan teniendo un número de jugadores en mente. Y el foco de este juego está claramente en la idea de que jueguen 6-7 jugadores. Y precisamente a esos jugadores, el juego no va tan bien.
Ponle el adjetivo que quieras, pero creo que es patente y meridiano que cuando se inventaron esto no andaban pensando en 3 personas jugando.
A mi me gusta mas a muchos jugadores, ese caos es lo que hace el juego grandioso, no poder pensar una estrategia a mas largo plazo que las cartas que tienes en ese momento,
Muy interesante el articulo. A mi me encanta 7 wonders, me gusta tanto que aunque siempre jugamos al de un colega, me lo acabe comprando de segunda mano con todas sus expansiones porque considero que es un juego que hay que tener en la ludoteca.
Lo que si es verdad que siempre lo he jugado a 6/7 jugadores, y parte de su gracia es que aun a tantos jugadores es muy rapido de jugar y tiene bastante emocion.
Pero si es verdad que entre sus defectos esta que pierdes control sobre el grupo y te centras en los dos que tienes a tu alrededor que son con los que interactuas.
Y que si a algun jugador no lo controlan mucho puede ganar facilmente.
La verdad que nunca me habia planteado jugarlo a menos jugadores (y menos ahora que tengo el duel para jugar a 2), pero es cierto que asi habra mucho mas control.
Habra que probarlo.