The Capitals, o cómo hacer mal unas reglas
Sabemos que con tantos juegos de mesa, en ocasiones aplicamos mal alguna regla, unas chirrían desde el principio, pero otras las asumimos como buenas, en esta sección tratamos de ponerlas en evidencia.
Hacía tiempo que no escribía un artículo de esta serie, tras las meteduras de pata que os conté en los anteriores artículos, con juegos como Ra o Twilight Struggle, decidí no estrenar mis juegos hasta que no tuviera las reglas más o menos bien asimiladas, y hasta ahora me había funcionado, o eso creía…
The Capitals es un juego centrado en la creación, gestión y evolución de una ciudad, en el que intentaremos que sea mejor que la de nuestros vecinos; con más población, mejores y más avanzadas industrias, servicios públicos para nuestros ciudadanos y hasta con una oferta cultural mayor que la del resto de ciudades, para de esta forma, tratar de atraer el Turismo de las otras ciudades. Todo esto le sonará a los apasionados del viejo juego de ordenador SimCity, y es que leyéndolo respira un aire muy parecido.
Y no voy a negar que este juego tiene algo especial, o al menos, a mí me resulta atractivo ya que a pesar de haber jugado tres partidas aplicando mal alguna regla, sí, como leéis, me sigue llamando la atención. Y es que este juego no brilla precisamente por la calidad de sus reglas.
Tres partidas, tres reglas mal aplicadas
- Si te sobran edificios y no hay competición con el rival para ser el primero en construirlos, algo estás haciendo mal. El primer error vino con una aclaración de las reglas para dos jugadores, que decía que en la fase administrativa debían revelarse 4 nuevos edificios, regla redundante que provocó que termináramos la partida con demasiados edificios.
- Si te sobran cubos de recursos por todos lados, algo estás haciendo mal. En este juego para activar un edificio debes debes colocar tantos cubos de recurso en el edificio como los que ya estuvieran sobre el mismo más uno. Y lo más importante, debes contar que los cubos ya impresos en la loseta de edificio también cuentan.
- Si tienes más gente empleada que población en la ciudad, algo estás haciendo mal. Y es que en este juego hay dos tracks, uno para indicar el nivel de población y otro para indicar la cantidad de empleo, parece lógico que el segundo no pueda rebasar al primero, pero si una regla como esta la mencionan de pasada, no pueden esperar que en una primera partida la apliquemos bien.

Sí sí, un tablero muy bonito, pero… ¿por qué hay más trabajadores que población en la ciudad verde? ¿acaso el juego permite inmigración ilegal?
Algunos errores de bulto en las reglas
- Tarjetas de ayuda con erratas. Sí, aunque parezca increíble, las tarjetas de ayuda no sirven para nada, ya que existen errores en el resumen de todas las fases de juego.
- Reglas mal estructuradas, detalles importantes mencionados de pasada o sin explicar de forma clara.
- Ejemplos en las reglas con erratas, desde símbolos que no corresponden con los edificios mostrados, hasta ejemplos explicados mal.
- Un tablero muy bonito, pero nada funcional, en ningún momento te aclaras a que corresponde cada símbolo, y la perspectiva isométrica no ayuda para nada.
Hasta el propio autor ha publicado ya varias FAQs oficiales en internet para aclarar conceptos del juego que no están bien explicados en las reglas. Y me pregunto, ¿tiene sentido que se comercialicen juegos de mesa con unas reglas mal redactadas?, ¿pensáis que esto es justo para la persona que se compra el juego? Ya no sólo hablo de nosotros, sino de aquellas personas que ven el juego en una tienda y se lo compran simplemente porque les gustó la portada…
Lecturas relacionadas:

El quiere que le llamemos Billy el cubitos pero en realidad lo conocemos como «El tío de látigo», el editor jefe mas implacable desde Sevilla a Dos Hermanas
¡Quémalo! No se merece otra cosa.
¿Este fue el juego por el que el de Vis Ludica rompió su promesa y ahora es un meme viviente? Vaya tela.
Como comentaron en Planeta de Juegos, está por salir el GRAN juego de city-building. Todos los que hay hacen aguas.
Gran post Targess, pero ¿por qué no sale ya el de la quedada del domingo? Las crónicas de quedadas y talleres deberían tener prioridad, en mi opinión.
Si señor, este fue el juego por el que el Calvo de Vis Lúdica se incumplió su promesa y se convirtió en un meme con patas 🙂 No lo quemo porque a pesar de todas las cagadas tiene algo que hace que quiera darle otra oportunidad, quizás sea el recuerdo al Simcity que tantas horas de diversión me ha dado, pero algo hay ahí…
Y no me trolees los comentarios rubio, que como te pille mañana te vas a enterar… la quedada del domingo no se ha publicado aún porque somos personitas, y necesitamos nuestro tiempo para hacer las cosas, que no todos tenemos la misma disponibilidad siempre 🙂
Sin que sirva de precedente estoy con el Rubio, me falta varios artículos importantes en la web.
1º Resumen del mercadillo solidario.
2º ultimo día de los talleres de dos hermanas.
3º Fiesta Espacial.
Buenas! Al leer tu reseña y ver el diseño del tablero me siento como una polilla camino a una bombilla. Se que me voy a arrepentir pero, tengo muchas ganas de probarlo!. Y ya que sale el tema de los juegos de construir ciudades, ¿Que mas juegos relacionados con la arquitectura y el urbanismo conocéis? Es una temática que me atrae mucho, pero soy un completo lego en la materia. Tan solo tengo el Infinite City y apenas ha visto mesa en tres años
Cuando quieras lo probamos, pero deja que me lea las reglas antes, no sea que tenga que aumentar la lista de fallos.. 🙂
Yo antes que a este le estuve echando un vistazo al Suburbia, pero te soy sincero, en Vis Lúdica pusieron el The Capitals tan bien, que me tiré a la piscina a por él.
Hay estos snobs que se quejan por 4 erratas, si yo os contará lo que era comprarse un juego hace 20 años importado en ingles sin saber como era, se jugaba y a veces ni si quiera que traía en su interior. Para colmo solían venir con múltiples erratas o reglas confusas. Eso si las 5 o 6 mil cucas las habías soltado ya si no más y luego esperando que en una LIDER te aclararan algo sobre el tema o te explicaran una regla casera.
Estamos en la época dorada de los juegos de mesa pero sois mu exigentes ;P
¡Ay! que me han dolido los ojos incluso a mi 😛
Buena entrada José!!
Ahora bien, la pena es que lo que estás describiendo no son casos aislados…baste recordar las reglas de 51st State o New Era de Mr. T, o las que llevaron a la perdición al juego de Zombies de David Ausloos. Y eso sin contar con esa miríada de reglamentos que los miras y dices…ofú…qué lote de ver vídeos explicativos me queda…:P
Lo dicho, gran entrada, espero que cuando lo juegues correctamente haya merecido la pena.
Ehhh un momento! Las reglas del New Era y del 51st están perfectamente bien.. Sencillamente es que el autor no piensa que el jugador debe entenderlas a la primera lectura del manual.. Pero después de leerlo tropecientas veces te aseguro que estan bien.. creo.. espero..
Saludos!
Mmmnnn, no sé, a ver…si tras dos reimplementaciones (New Era e Imperial Settlers) finalmente ha permitido que el libro de reglas lo escriban otros…digamos que tácitamente está implicando que la forma de presentar las reglas era al menos «mejorable» 😛
Tu lo has dicho, reimplementaciones. El New Era reimplementa el 51st para añadirle interactividad. El Imperial Settlers reimplementa el 51st para hacerlo más asequible y familiar (y vender más gafas que el tamaño de la letra es brutal..)
A las reglas de estos juegos no les pasa nada. El problema son las instrucciones. Para que os hagáis una idea si la quemáis e inhaláis el humo os enterareis mejor que leyéndolas…
Saludos
Hay reglamentos excepcionales y llenos de ejemplos; reglamentos claros y bien estructurados; reglamentos confusos y liosos, el Necronomicon y los reglamentos de Phil Eklund.